Vera Fernández de Córdoba, Francisco (1888-1967)
Imprimir
Escrito por María Victoria Veguín Casas (IES Beatriz Galindo)   

Francisco Vera Fernández de Córdoba Francisco Vera Fernández de Córdoba nació el 26 de febrero de 1888 en Alconchel, un pueblo del suroeste de la provincia de Badajoz, en el seno de una familia que se dedicaba al comercio. Realizó los estudios de Bachillerato en el Instituto de Badajoz. Uno de los profesores al que admiró fue Romero de Castilla, defensor del krausismo.

Parece ser, que en un principio deseo ser Ingeniero de Minas pero las circunstancias económicas familiares le llevaron a decidirse por los estudios de la licenciatura de Ciencias, especializándose en Matemáticas. Realizó el doctorado.

Vera acudía al Ateneo de Madrid con asiduidad. Allí se formó en literatura, historia, arte, etc., adquiriendo una gran cultura que reflejó en sus numerosas obras y en sus conferencias.

Vera alternó su pasión por las matemáticas con otra afición muy intensa, la literatura y el periodismo. En 1909 realizó su primera publicación de matemáticas Teoría general de ecuaciones y en 1910 su primera publicación literaria De mujer a mujer. A partir de entonces, va intercalando publicaciones de ambos tipos aunque en sus últimos años se decanta por la historia de las matemáticas y de las ideas científicas.

En 1912 marcha a Paris a trabajar para la Casa Editorial Hispanoamericana. Permanece en París tres años. Vuelve a España. Trabaja como funcionario en el Tribunal de Cuentas. En los años siguientes tiene una gran actividad ocupando numerosos cargos: Socio fundador del Liceo Tecnológico de Madrid, Secretario de la Sociedad Matemática Española, Secretario de la Sección de Ciencias del Ateneo, Secretario de la Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, Director de la prestigiosa colección Avante, etc.

Una faceta importante en la vida profesional de Vera fue el periodismo. Vera fue redactor en El Liberal, periódico que salía diariamente en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Como periodista realizó un resumen de las conferencias que impartió Einstein cuando visitó Madrid en marzo de 1923.

Vera era masón, republicano, tolerante y buscador de la Verdad científica. Su filosofía se encuadraba dentro de la del Círculo de Viena.

Durante la guerra el mando republicano le encargó la realización de un código criptográfico. Tras la caída de la República tuvo que marcharse de España. En un principio fue a Francia y desde allí se trasladó a la República Dominicana, en la que trabajó dando diversos cursos y conferencias. El clima no le sentaba bien a su mujer y se trasladaron a Colombia. Allí continuó su actividad docente desplazándose, en ocasiones, a Cuba, Brasil y otras Repúblicas, para impartir cursos y conferencias. En el año 1943 se instala en Buenos Aires dando clase en su Universidad. Existen testimonios de que era un extraordinario profesor, riguroso y ameno a la vez.

Murió en Buenos Aires el 31 de julio de 1967 y fue enterrado siguiendo el rito masón.


La obra de Francisco Vera

Su obra escrita es amplísima, abarca más de cincuenta títulos, de formatos y extensiones muy diferentes, de los cuales veinticinco fueron escritos ya en el exilio. En la presentación del libro Los historiadores de la matemática española hay una relación completa de la producción de Vera (1). Esta relación sigue un orden cronológico, distinguiendo la producción científica antes del exilio y después del exilio. Aquí, resumiremos su obra en cuatro apartados, comentando más detalladamente el último apartado:

1) Novelas y relatos cortos. Uno de sus músicos favoritos era Wagner y a él le dedicó un ensayo. Nunca se sintió del todo satisfecho con las novelas que escribió, aunque algunas tenían una extensión notable. En algunas hay descripciones de su Extremadura natal. En su madurez ya no escribió este tipo de relatos. Una de sus mejores obras fue El amor de cada uno.

2) Obras sobre diversos temas de matemáticas. Escribió más de doce obras, esencialmente sobre aritmética y geometría. Algunos títulos publicados ya en el exilio son: Tratado de Geometría Proyectiva, Aritmética moderna, Elementos de Geometría, etc.

3) Obras sobre historia de la matemática y de la ciencia. En primer lugar hay que resaltar que Vera se refiere siempre a la historia de la matemática en singular y no en plural y ello, no era al azar, sino que formaba parte de su concepción de la disciplina. Entre estas obras están:

  • Evolución del concepto de número, Madrid, La Lectura, 1929. La fotografía que se adjunta de Francisco Vera es una reproducción de la que se encuentra al inicio de esta obra.
  • Historia de la Ciencia. Iberia. Barcelona 1937.
  • Historia de las ideas matemáticas, 2vols. Sociedad colombiana de ingenieros. 1944.
  • Breve historia de la matemática. Losada. Buenos Aires 1946. Una de sus preocupaciones fue la divulgación de las matemáticas. Quería escribir una historia de la matemática que estuviese al alcance de un público muy amplio. Este fue el propósito de esta obra.
  • Las Matemáticas en el occidente latino medieval. López Negri. Buenos Aires. 1956. (Edición de José Cobos Bueno y Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz , 1991.)
  • Historia de la cultura científica, 5 vols. Ediar, Buenos Aires, ( 1956-1969). Fue sin duda su obra más ambiciosa.

4) Obras sobre historia de la matemática en España

  • San Isidoro Matemático. R. Velasco. Madrid 1931. En aquellos años la única traducción al castellano que existía de las Etimologías de San Isidoro era un manuscrito anónimo probableente del siglo XV que se encuentra en la Biblioteca de El Escorial. Vera reproduce, en esta obra de 25 páginas, el libro III de Las Etimologías, el dedicado a las Matemáticas. Al leerlo, se observa que el autor del manuscrito emplea siempre la palabra cuento cuándo se refiere a número.
  • El matemático árabe madrileño Maslama Benhamed. Gráfica Municipal Madrid 1932.
  • Historia de la Matemática en España, 4 vols. V. Suarez. Madrid 1933. Es una de las obras cumbre de Vera. Tras el famoso discurso de Echegaray sobre la pobreza de la matemática española, Vera, al igual que José Augusto Sánchez Pérez, se propusieron sacar a la luz, a todos aquellos que realizaron escritos de matemáticas. El primer volumen titulado Tiempos primitivos, abarca la matemática latina hasta el siglo XIII. El segundo volumen Los precursores del Renacimiento, abarca la matemática latina entre los siglos XIII y XV. Los volúmenes III y IV están dedicados a los árabes y los judíos. Su propósito era continuar con los siglos XVI- XX en varios volúmenes, pero su marcha de España posiblemente le impidió continuar al no disponer de los textos necesarios para realizar las consultas.
  • La cultura española medieval. Datos bio-bibliográficos para su historia. Góngora. Madrid 1933-1934. El libro comienza con una extensa cronología medieval y posteriormente, a modo de ficha y por orden alfabético, trata las aportaciones de autores medievales.
  • Introducción a la ecuación de segundo grado en Europa. Góngora. Madrid 1934. Hasta que el historiador Charles descubrió la existencia del Liber embadorum, los italianos atribuían a Fibonacci la introducción en Europa de la ecuación de segundo grado. Vera Fernández de Córdoba defendió en el séptimo congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en Varsovia en 1933 que la paternidad de la introducción de la ecuación de segundo grado en Europa le correspondía al Liber embadorum. Se ignora la fecha en que Savasorda hizo este libro pero se sabe exactamente la fecha de la traducción latina ya que de ella se conservan varios manuscritos en Paris.
  • Los historiadores de la matemática española. V. Suarez. Madrid 1935. El día 15 de febrero de 1935 Vera pronunció en el Ateneo madrileño una conferencia con este nombre. La publicación recoge el contenido de la conferencia.
  • San Isidoro. Aguilar. Madrid 1936. En esta obra continua el estudio de Las Etimologías de San Isidoro.
  • La Matemática de los musulmanes españoles. Nova. Buenos Aires 1947.
  • Los judíos españoles y su contribución a las ciencias exactas. Fundación cultural hebrea. Buenos Aires 1948. En estas dos últimas obras desarrolla mucho más los volúmenes III y IV de su Historia de la Matemática en España, incorporando las nuevas aportaciones que había hecho la escuela de Barcelona.

La consulta de estas obras sigue siendo indispensable para los historiadores de la matemática española.

Notas:

(1) COBOS BUENO, J. M. y LUENGO GONZÁLEZ, R. “Prólogo” en Los historiadores de la matemática española, pp.17-43.

(2) VEGUÍN CASAS, Mª. V. Historia de las matemáticas en la Península Ibérica, p.383.


Bibliografía:

  • COBOS BUENO, José M. y PELLECIN LANCHARRO, Manuel. (1997). “FRANCISCO VERA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, HISTORIADOR DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS” en Revista Llull, vol. 20, pp.508-527.
  • PELLECIN LANCHARRO, M. (1988). Francisco Vera. Serie Biografías extremeñas 5. Badajoz. Diputación de Badajoz y Comité Regional del V Centenario-Oficina Enclave 92.
  • VEGUÍN CASAS, María Victoria. (2011) Historia de las matemáticas en la Península Ibérica. Barcelona, Reverté.

 
Volver