Hipatia de Alejandría |
(Esta es la reseña conjunta de los libros: "Hipatia de Alejandría" e "Hypatia. La mujer que amó la ciencia") El hechizo de Hipatia no decae en el tercer milenio. En este año 2004 se presentan dos nuevas ediciones, un ensayo y una novela, sobre la filósofa y matemática alejandrina asesinada salvajemente por integristas cristianos en las calendas de 415. Curiosamente son fuentes cristianas también algunas de las que nos recuerdan la crueldad y el sadismo del martirio de la hija de Teón: Algunos de ellos [los cristianos], cuyo cabecilla era un lector llamado Pedro, corrieron a toda prisa empujados por un ardor salvaje y fanático, la asaltaron cuando ella volvía a casa, la sacaron de su carro y la llevaron a la iglesia llamada de Cesarión, donde la desnudaron completamente y la mataron con escombros de cerámica. Después de descuartizar su cuerpo, llevaron sus trozos al Cinarión, y allí los quemaron. Este asunto constituyó un gran oprobio, no sólo para [el patriarca] Cirilo sino para el conjunto de la Iglesia Alejandrina Sócrates Escolástico (siglo V) Este relato de Sócrates, junto a los de Damascio, y Juan Obispo de Nikiu, son los únicos de fuente antigua sobre los trágicos sucesos. Son suficientes para construir una leyenda. Lamentablemente, Sinesio de Cirene, el discípulo mas conocido de Hipatia murió antes del 415 y no pudo relatarnos los hechos. Mujer, sabia, finales del mundo antiguo y salvaje asesinato se combinaran para recrear la historia y reproducirla según las inquietudes y prejuicios del narrador o narradora de cada época. Los dos libros recientes son Hipatia de Alejandría de Maria Dzielska y Hypatia. La mujer que amó la ciencia de Pedro Gálvez. El primero de ellos es un maravilloso libro, bellamente editado, de una estudiosa de Sinesio, que también quedó atrapada por la sabia matemática. Se trata -el ensayo de Dzielska- de un libro académico que consigue apasionarnos. La autora no se limita a comentarnos las fuentes antiguas, pues donde brilla con mas fuerza es cuando nos relata la frecuente reaparición literaria de su leyenda desde el siglo XVIII hasta hoy. La editorial Siruela -fiel a su característica calidad- nos presenta en castellano un libro fundamental. Sólo puede objetarse que llega un poco tarde, pues en el 2002, la catedrática de filosofía gijonense Amalia González nos ofreció un pequeño pero inestimable volumen con un contenido ejemplar, que además incluye una selección de textos originales. Sin duda el libro de la polaca era imprescindible, pero su impacto hubiera sido mayor con mas diligencia traductora (la edición inglesa es de 1995). Por otra parte, la traducción es también espléndida, viniendo avalada por uno de nuestros más reconocidos profesionales de estas tareas: José Luis López Muñoz. El libro de Gálvez es una novela bien narrada. Con la calidad del sello editorial, tenemos otra recreación de la subyugante personalidad de Hipatia. El autor no ha podido resistir la tentación ensayística, y dedica el ultimo capitulo al Legado de Hipatia, mismo titulo de la obra de homenaje a la mujer en la ciencia de Margaret Alic. No deja de ser curioso, que el libro de Gálvez replique al de Dzielska. La polémica esta servida. La novela es una encendida defensa del espíritu griego y la ciencia antigua, contra el dogmatismo religioso, encarnado en San Cirilo. El feminismo militante del autor hace de la obra una muestra de todas las virtudes de la mujer sabia, injustamente sepultadas por el patriarcado dominante. Donde creo que el autor se excede es en atribuir la oculta o manifiesta intención de la filóloga polaca de la defensa de la Iglesia. La lectura del libro de Dzielska no deja ese sabor. Si la parte mas lograda del ensayo sobre Hipatia es el análisis critico de la leyenda literaria, la novela también es en sus comienzos cuando mejor nos atrapa. La historia de Alejandría, que es la del helenismo y del desarrollo mas brillante de la ciencia matemática hasta la edad moderna, es recordada por Teón el mismo día que nace su "bellísima" hija. De forma modesta, hemos de decir que después de la critica filológica a las recreaciones ideológicas, lo que hace Maria Dzielska es darnos la suya: Hipatia muere por estar en medio de un conflicto entre la iglesia y el estado. Esta es la parte más floja, y el objeto de las iras de Gálvez. No es para tanto; por muy polaca que sea, la filóloga no es una quinta columnista de su compatriota en el papado. Su versión puede ser mejor que otras, pero no es concluyente, pues era una tarea hoy imposible. El mérito de Dzielska es su acreditado estudio de los usos ideológicos de Hipatia, lo cual nos permite un sano escepticismo, incluso de la tesis de la propia autora. Es curioso que Gálvez caiga también en tópicos, pese a su encendido antidogmatismo, que no por extendidos deben de dejar de ser combatidos: * La cultura alejandrina no termina con la muerte de Hipatia. La tradición helénica, pagana o cristianizada, se mantiene con fuerza hasta el siglo VI. Si no florecen matemáticos brillantes, en cambio, si se vivirán momentos claves para la filosofía y la física. La critica a la cinemática de Aristóteles realizada entre otros por Juan Eilopon será fundamental para la moderna ruptura galileana y la revolución científica del XVII. * Hablar del genio griego y de la larga oscuridad medieval, ignorando las culturas asiáticas islámica y sánscrita es un pecado de eurocentrismo tan criticable como el patriarcado machista. * No sabemos si Hipatia fue bella, si lo fue -aunque terrible- su trágica historia, y sí son bellísimas la Aritmética de Diofanto y las Cónicas de Apolonio, sus libros de cabecera. Pero atribuir juventud y belleza a la mártir del paganismo alejandrino es un exceso literario o un prejuicio arraigado entre hombres. Para la estudiosa polaca, la filosofa era una mujer mayor en el año de su asesinato; la argumentación es consistente. La novela sigue los convencionalismos y se apunta a la versión de mujer madura pero en plenitud física e intelectual: nacida en 370. Gracias al libro de Dzielska sabemos que Hipatia no solo fue salvajemente asesinada, también su memoria ha sido usada según la finalidad del narrador de turno que la cite como referencia: * El protestante contra el papista. * El arriano contra el católico. * El teósofo ilustrado contra el dogmático. * El ateo contra la religión. * El feminismo contra el machismo. * El paganismo contra el cristianismo. * La castidad frente al libertinaje. * La liberación sexual frente a la represión. * La ciencia frente al oscurantismo. * El cristianismo frente a sus críticos. Puede observarse no sólo la diversidad de usos, también se aprecia la versatilidad del mito: para unos casta, para otros liberada sexualmente; para unos, atea, para otros pagana y para otros ferviente cristiana. Todo puede valer, pero el uso de Hipatia que queda cristianizada en Santa Catalina de Alejandría es sin duda de los más excesivos. Para quienes lean a Gálvez, debo advertir además sobre otras dos cosas: el uso de guiños históricos que exigen complicidad, y la presencia esporádica de huellas de la Hispania tardo romana en Alejandría. Esta última puede resultar un poco chocante. Hipatia en castellano Hipatia aparece muy pronto en la literatura castellana. Lope de Vega ya la cita en La doncella Teodor, y Juan Bautista Cubíe en "Las mugeres vindicadas de las calumnias de los hombres" (1765). Ni el libro de Dzielska ni el de Gálvez entran a estudiar la presencia de Hipatia en castellano. Es de destacar la temprana traducción de Hipatia, los Últimos esfuerzos del paganismo en Alejandría (1853), la novela del clérigo Charles Kingsley que mas contribuye a extender el conocimiento de la sabia matemática. Se trata de una buena edición -con bellos grabados- fechada en 1857. El libro esta bien catalogado en la Biblioteca Nacional pese a que no aparece el nombre del autor, y que del traductor conocemos sólo las iniciales. Por otra parte es interesante reseñar que en Chile en 1902 ya se escribe una curiosa novela sobre Hipatia, donde la "jeometra" aparece como sabia enamorada, fuerte en el estudio y sensible al amor. El autor es Bruno Larrain Barra, del que poco sabemos, aunque su apellido es el de una familia muy activa en el país andino. Con el titulo de Hypatia de Dora Russell se inició la andadura de una editorial feminista en 1930: Avance. El libro está escrito para defender la liberación femenina, y de la matemática alejandrina solo utiliza su imagen histórica de profesora destrozada por los cristianos. En estos momentos en España hay varios grupos de profesoras y un congreso con el nombre de Hipatia en Castilla y León y Andalucía. Hipatia es la referencia obligada en cualquier libro que trate de rescatar la presencia de las mujeres con nombre propio en la ciencia. (Reseña aparecida en la revista SUMA nº 47 Nov 2004 ) Materias: Hipatia, Alejandría Autor de la reseña: Angel Requena Fraile |
© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web |