Herencia y Eugenesia |
Leer directamente a los clásicos del saber es complicado y difícil, aunque normalmente merezca la pena conocer sin intermediarios las doctrinas que han conformado las ciencias. Es complicado ya que no es frecuente en nuestro país la publicación de estos clásicos. Y es difícil debido a que el lenguaje, los símbolos y las referencias han cambiado y no nos son familiares. También son muchos los autores que nos obligan a leer innumerables páginas antes de llegar al meollo de la cuestión, a la idea fundamental e interesante por la que han pasado a la historia. Sir Francis Galton hizo dos aportaciones importantes a la ciencia. Por un lado introdujo (junto a Quételet), la estadística, en las ciencias sociales, dotando a éstas de un soporte matemático que ha contribuido mucho a modernizarlas. Por otra parte presentó a matemáticos más profundos que él mismo (Hamilton, Pearson), problemas estadísticos en busca de una solución, haciendo de esta manera que avanzara y se desarrollara la estadística matemática. Galton junto con Pearson y Weldon fundó la revista Biometrika, y muchos bioestadísticos, como Fisher, no son sino continuadores de su trabajo. La selección del libro que comentamos ha sido realizada por R. Álvarez y presenta textos de sus obras más originales, haciendo hincapié en la Eugenesia, la doctrina para lograr, favoreciendo la selección natural, el perfeccionamiento de la raza humana, según definición de la propia Raquel Álvarez. Galton hace dos aportaciones directas a la estadística. Por una parte, introduce la curva del error, de Gauss, para el estudio de una variable no física: la distribución del talento en la sociedad. La curva, que tan amplia difusión en este tipo de aplicaciones encuentra después, es utilizada por Galton para estudiar «dotes intelectuales», siguiendo para ello a Quételet que la había empleado en la distribución de medidas de estaturas, peso, etc., de grandes poblaciones. Aplicándola, construye una «Clasificación de los hombres de acuerdo a sus dotes naturales», estableciendo una serie de categorías en función de la habilidad natural de la población estudiada. Así, por ejemplo, en el máximo nivel (por encima de la clase G), sólo hay un hombre por cada millón. En la G, uno por cada 79.000, en la F uno por cada 4.300, etc. Su otra gran aportación es la del coeficiente de regresión, que emplea, como es sabido, en el estudio de la herencia, de padres a hijos, de la estatura. Este estudio fue el paradigma en el que se han basado después un gran número de trabajos estadísticos. La Ley de regresión, dice Galton, con respecto a la estatura debe expresarse de la siguiente manera: la desviación de la media de los hijos es, en promedio, igual a un tercio de la desviación del padre y en la misma dirección. Muchas de las ideas de Galton, presentadas en este libro, como la máquina de pesas para calcular, o el método de fotos compuestas en el estudio de las fisonomías conductuales son originales y, cuando menos interesantes. Es realmente una selección de textos conseguida y que merece la pena leer, (Herencia y Eugenesia, de Francis Galton. Traducción, selección y notas de Raquel Álvarez Peláez. Alianza Universidad, Madrid, 1988.) (Reseña tomada de la revista SUMA nº 3, 1989) Materias: Estadística, Ciencias sociales, Francis Galton, curva de error de Gauss, regresión. Autor de la reseña: |
© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web |