DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT

Lo mejor de la investigación española, en seis rostros
PDF Imprimir Correo electrónico
El Mundo, 13 de Enero de 2004
TALENTOS
-
JUANJO BECERRA Ignacio Cirac, en física; Pedro Jares, en biología; José Manuel Perales, en ingeniería; Carmen Claver, en química; Miguel Torres, en biología y Xavier Tolsa, en matemáticas. Son los seis científicos que han irrumpido con más fuerza en sus respectivas áreas en los últimos años. CAMPUS los ha reunido

Desde luego, no están todos los que son, pero son todos los que están. El expediente académico de estos seis investigadores, las distinciones recibidas y su preocupación social les colocan entre los mejores de España.

MIGUEL TORRES

Aunque dirige tesis e imparte cursos de doctorado, el biólogo se entrega a la investigación en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), adscrito a la Autónoma de Madrid.

Su estancia en Alemania le cambió el rumbo. «Allí llevaban años trabajando con células embrionarias», recuerda. A su regreso, el CNB le permitió importar un nuevo horizonte científico. «Fuimos los primeros en traer la investigación con células madre embrionarias de ratón y en utilizar las técnicas de alteración de genes», explica.

Aún sigue trabajando en investigaciones relacionadas. «Por ingeniería genética, generamos una mutación en un ratón para anular la función de uno de sus genes y estudiar los efectos de esa intervención». Aunque son «impredecibles» las consecuencias que podría tener su trabajo, Torres quiere adelantarse al uso de las células madre: «Saber qué tipo de célula madre regenera un tejido permite optimizar el diagnóstico y la curación».

XAVIER TOLSA

Dos doctorados cum laude en cuestión de pocos años y disciplinas tan diversas y exigentes como las Matemáticas y la Ingeniería Industrial hablan sobradamente de su brillantez intelectual, pero el espaldarazo a su trayectoria llegó en 2002 con el premio Salem.

La explicación de su trabajo actual, sobre el análisis de Fourier, puede sonar a chino para cualquier no iniciado: «Estudio la relación entre la acotación de ciertos operadores lineales y la rectificabilidad de ciertas medidas». El premio le ha hecho más popular, pero sabe que «los matemáticos sólo son reconocidos dentro del propio ámbito académico» y es consciente de que nunca va a «firmar autógrafos por la calle».

Sin embargo, defiende el interés que una ciencia fundamental como la matemática puede tener para la sociedad. «El análisis de Fourier tiene aplicación en la resolución de determinadas ecuaciones que son importantes para resolver problemas físicos», explica.


JOSÉ MANUEL PERALES

Su trayectoria académica se puede calificar de meteórica. Aunque él lo considera algo anecdótico y no le gusta que se comente, en 1986 alcanzó el puesto más alto de su promoción por delante del astronauta Pedro Duque.

Quince años después (2001) ya había obtenido su cátedra en la Universidad Politécnica de Madrid. De hecho, dirigió el seguimiento de la misión Cervantes, tripulada, entre otros, por su antiguo compañero y amigo, como director del Centro de Operaciones y Soporte al Usuario de la Estación Espacial Internacional.

La parte básica de su investigación se centra, según él, en «el comportamiento de líquidos en ausencia de gravedad». Desde esta perspectiva, le preocupa más la aplicación terrestre de los experimentos espaciales que la exploración planetaria: «Lo que pretendemos es profundizar en el conocimiento de fenómenos que son mucho más complicados en la Tierra por la existencia de gravedad».

CARMEN CLAVER

Aunque algo mayor que el resto, une a sus virtudes el mérito de ser mujer. Ella, en cambio, nunca ha percibido la diferencia: «Ni yo ni ninguna de las cinco titulares que trabajan conmigo hemos detectado ninguna traba por ser mujer», asevera, «aunque sí se nos discrimina en los órganos de gestión». Discípula de Luis Oro en Zaragoza, heredó de él la obsesión por determinados compuestos que pueden generar catálisis homogénea. Según Claver, la ventaja de éstos es que «permiten reacciones químicas en condiciones más suaves y eficientes».

Incluso llega al ecologismo: «es posible una química más limpia, ya que la catálisis homogénea consigue los mismos objetivos sin generar subproductos». Agroquímicos, fertilizantes, antiinflamatorios... Tantas son las aplicaciones de esos catalizadores que Repsol YPF y Bayer la han fichado.

PEDRO JARES

Biólogo doctorado en Anatomía Patológica, la carrera de Pedro Jares quedó marcada durante su estancia en Escocia y Estados Unidos. Allí conoció el mundo de los microarrays, unos chips capaces de escanear la expresión global de todos los genes conocidos y aportar información sobre las condiciones en que cada uno de ellos se replica.

«Lo que hacemos es medir los niveles de expresión del ARN para detectar qué genes pueden ser responsables del paso de la situación normal a la patológica», expone Jares. Según él, «antes de dos años se comercializarán kits de diagnóstico y pronóstico para enfermedades tumorales». Esto nos acercará un poco más a una circunstancia ideal: la medicina personalizada. «Actualmente no se trata de forma individualizada la enfermedad, pero en el futuro se dará a cada uno el tratamiento más adecuado, en el momento oportuno», plantea Jares.

IGNACIO CIRAC

Ejemplifica la excelencia en la investigación y la fuga de talentos a pesar de haber recibido el Premio Internacional de Investigadores Noveles (1993).

Es uno de los mayores especialistas del mundo en computación cuántica. Su objetivo es aprender a controlar el comportamiento de átomos y fotones para construir ordenadores cuánticos. «Con ellos sería posible realizar computaciones de forma más eficiente de lo que lo hacen los ordenadores actuales», explica. El físico considera «previsible que si algún día llegamos a dominar el mundo microscópico, se podrá transmitir y procesar toda la información de una manera mucho más eficiente y segura». La otra línea de su grupo de investigación analiza cómo, «a temperaturas muy bajas, los átomos tienen comportamientos extraños».

PIE DE FOTO
XAVIER TOLSA
Matemático de la Institució Catalana de Reçerça y Estudis Avançats de la Autónoma de Barcelona.
Nació en Barcelona en 1966. En la Universidad Politécnica de Catalunya se graduó y se doctoró cum laude en Ingeniería Industrial (1990 y 1994). Posteriormente, en la Autónoma de Barcelona hizo lo propio en Matemáticas (1995 y 1998). En el año 2002, Xavier Tolsa recibió el premio Salem por su trabajo en la solución del problema de Painleve y Vitushkin.

 

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web