DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT
     Novedades editoriales
     Eventos
     Noticias
     Sugerencias
     Concursos Literarios RSME-ANAYA
     Exposiciones de la RSME
     Enlaces de interés
     Agradecimientos
     Quiénes somos
     Archivos
Crónica de un congresista de la RSME en Oviedo (2009)
PDF Imprimir Correo electrónico
Miércoles 29 de Abril de 2009

Durante el pasado mes de febrero de 2009 se celebró en Oviedo el congreso de la Real Sociedad Matemática Española. Este artículo pretende constituir una crónica desde el punto de vista de un congresista novel. En él se comentará el ambiente general del evento, se señalarán algunas de las sesiones y actividades complementarias y se resumirán las impresiones adquiridas durante los cuatro días ya imborrablemente.
Todo ello se hará desde una perspectiva personal que si bien no trata de ser exhaustivo, sí al menos, curioso y ameno.

INTRODUCCIÓN

El congreso se sitúa entre los días 4 y 7 de febrero de 2009 en Oviedo, con la gran mayoría de las sesiones y actos emplazados en el céntrico auditorio Príncipe Felipe, cuya excepcional arquitectura contrasta magníficamente con las tradicionales edificaciones ovetenses y sus calles empedradas. La acogida fue excelente y el clima bastante benigno, salvo por la fugaz aparición de un breve temporal de nieve que adornó los tejados en blanco durante unas horas.

Al llegar se nos hizo entrega de un conjunto de material diseñado para seguir adecuadamente el desarrollo del congreso, que constó de un maletín flexible serigrafiado, un llavero de memoria con los documentos asociados y una copia en papel de éstos, magníficamente impresa. El comité organizador situó un punto de información donde en todo momento se atendía cualquier consulta que pudiera surgir, facilitando planos y resolviendo dudas logísticas en general. También se colocaron diferentes paneles informativos con programaciones, recortes de prensa actualizados diariamente y datos por demás de gran utilidad. Asimismo la inmensa mayoría de las sesiones cumplieron los tiempos pactados con estricta puntualidad, manifestando todo ello una excelente labor del Comité Organizador.

Adicionalmente se organizaron excursiones turísticas para que los acompañantes de los congresistas pudieran hacer un buen uso y disfrute de la estancia si así lo elegían. Todo ello ayudó indudablemente a mantener un excelente clima de trabajo, convivencia y socialización entre los cientos de participantes, ya asistieran  solamente algunos de los días o todos éstos.

Se estableció un sistema barajado de menús que fomentó la interacción entre los congresistas a la vez que permitió conocer varios lugares diferentes, incluyendo el comedor del propio auditorio. Es de resaltar la excepcional gastronomía de la zona que pudo ser apreciada no sólo durante las comidas, sino en los varios eventos organizados en las horas de esparcimiento, entre los que destacan la divertida y tradicional “espicha” asturiana y la cena de gala.

Toda la información relacionada con el evento se comunicó paralelamente en la página web de la RSME con antelación suficiente y gran profusión de detalles, incluyendo la posibilidad de descargar los programas de las sesiones y de consultar información relacionada con el alojamiento y la ubicación. De igual modo se actualizaron los datos disponibles en línea con el paso del tiempo, para reflejar la lista de inscritos confirmados e información relevante similar, todo lo cual resultó extremadamente útil y muy de agradecer.

La planificación de las ponencias se organizó de forma que se utilizó la sala de cámara como inicio y final del congreso, dividiéndose el grueso del contenido en sesiones específicas repartidas entre las varias salas del auditorio dispuestas a tal efecto, siendo equipadas con pantalla de proyección, equipo de sonido y ordenadores personales. El dimensionamiento de las salas fue el adecuado, no percibiéndose grandes vacíos ni llenos excesivos, en general en ninguna de las áreas temáticas. El trato personal fue más que correcto y se dispusieron una serie de numerosos intermedios para tomar café, que fue organizado como un catering. Las restricciones de tiempo y la densidad de contenidos obligaron a la coincidencia de sesiones en el mismo espacio de tiempo, lo cual por otra parte parece inevitable dada la naturaleza y variedad de temas a exponer.

SESIONES

La mañana del día primero se inició con el acto de apertura en la sala de cámara donde se contó con la presencia de varias personalidades de la esfera política y hubo gran presencia de los medios de comunicación. Más tarde se difundirían estos y otros reportajes a través de varios canales de televisión, radio y prensa escrita, incluyendo la entrega del premio José Luis Rubio de Francia (JLRdF) 2007 al joven Pablo Mira Carrillo, doctor por la universidad de Murcia, quien la mañana siguiente expondría de forma motivadora y excelentemente precisa sus áreas de trabajo, así como su manera de entender las ciencias matemáticas.

El día transcurrió tras varias conferencias plenarias con la apertura de las sesiones especiales, concluyendo la tarde con una mesa redonda denominada “Matemáticas y Sociedad”. En ella destacó la presencia de Felipe Pétriz, Director General de Universidades, por su claridad y eficaz comunicación respecto de los planes del gobierno de la nación en cuanto a política universitaria, extendiéndose en los temas relativos al plan Bolonia y la estrategia Universidad 2015.

Una animada “espicha” cerró la noche en una típica sidrería de las afueras adonde se transportó a los asistentes por medio de unos autocares de dos pisos con salida y llegada en la misma Plaza de la Gesta. Allí durante un “conciertu” de música asturiana pudimos relacionarnos en un ambiente distendido y degustar platillos típicos como los quesos del país, los “güevos duros” con pimentón, el lacón o el chorizo a la sidra. Es de destacar la importancia de estos relajos por facilitar la interacción entre grupos de diferentes disciplinas, dentro del tema común que nos concierne y apasiona.

El día siguiente abrió temprano sus puertas y nos saludó con nuevas sesiones especiales. Entre éstas, las de los días siguientes y las del precedente, destacaré algunas, no por ser peores ni mejores que el resto, pues todas fueron de gran calidad, sino porque a ellas me fue dado asistir. “Las Matemáticas y la Astronomía” fue especialmente concurrida por ser 2009 el año mundial de esta última disciplina, y sus contenidos colmaron holgadamente las expectativas. “Las Interacciones entre Matemática e Informática” lo fueron también por ser uno de los campos con mayor aplicabilidad práctica y demanda social. “La Transferencia Matemática en España”, por ser un tema de actualidad que afecta tanto a universidades como a empresas para mejorar su grado de colaboración en mutuo beneficio.

Otras disertaciones me atrajeron particularmente como los “Nuevos avances en criptografía y codificación de la información” o la “Didáctica de la matemática” de la que se dan detalles más abajo. Y no puedo por menos que destacar la calidad que pude vislumbrar, si bien no degustar adecuadamente y en profundidad, como hubiera sido mi deseo, de las varias sesiones dedicadas a Álgebra, Análisis, Ecuaciones, Geometría  o Topología, rogándome disculpen la no atención en su integridad debida solamente a inevitable organización de tiempo y espacio. Me permito sugerir para sortear este obstáculo, que en el futuro se realicen grabaciones de todas las ponencias en formato digital y sean éstos vídeos y las presentaciones de los ponentes, dispuestos para su descarga a través de Internet, para poder disfrutar de todas ellas con el detenimiento que sin duda merecen.

La últimamente tan traída y llevada economía, la súbitamente muy popular figura de Poincaré, la radiación cósmica de microondas que nos da pistas sobre el origen del universo, los algoritmos genéticos que forman parte de las investigaciones sobre la evolución, la teoría de supercuerdas o las estructuras fractales, son todos ejemplos fabulosos de temas que compiten entre sí por nuestro interés en la plétora de maravillas que constituye el mundo que nos rodea. Sí sé por lo que me comentaron que muchas, si no todas las ponencias fueron excelentes y presentaron sin excepción gran densidad de contenido suscitando intenso interés y debate por parte de los asistentes, añadiendo mérito a la tarea del Comité Científico y los investigadores que tan minuciosamente las organizaron.

Es de recibo reconocer (siguiendo positivamente el criterio de Paul Lockhart) que resulta improbable conocer en profundidad todos los numerosos temas tratados durante las sesiones, en sus muy particulares lenguajes y formatos de abstracción. Esto acaba resultando indefectiblemente (al menos para un congresista primerizo como el que suscribe) en acudir a algunas de ellas como oyente de la mejor música Jazz, “escuchando las notas que no suenan” y leyendo entre líneas. La imposibilidad de abarcar tal riqueza de ramas científicas en las que activamente se investiga no obsta para que de todas las conferencias se pueda siempre entresacar multitud de datos valiosos, como un contacto, un método o un autor que nos pueda ser de utilidad para futuras experiencias. Y cuando uno realmente comprende una sesión en su integridad, entonces se encuentra gratamente satisfecho de dedicarse a las matemáticas e impulsado hacia lo que será su próximo camino, acompañado por un agradable sentimiento de pertenencia al grupo.

La tarde del jueves se cerró con una ilustrativa sesión especial dedicada a la Didáctica de la Matemática que se completó con un Taller realizado en la cercana facultad de Ciencias (en cuyo pórtico se realizaría la “foto de familia”). Allí se mostraron nuevas técnicas orientadas a la enseñanza. Éstas incluían un sistema tecnológico de grabación y difusión de vídeos para la docencia de la matemática, una plataforma digital de compartición de conocimiento en red, el uso de diversos paquetes de software aconsejados por ciertos patrocinadores y la exposición muy gráfica de diversas metodologías competitivas e innovadoras.

Esa misma noche tuvo lugar en el principesco auditorio un sensacional concierto al que tuve la grandísima suerte de poder asistir, entre unos pocos que incluyeron a la representación de la concejalía, a muchos de los más destacados Socios y a los premiados con el JLRdF. Sabido es que la música es una de las expresiones más bellas de las matemáticas, y  así quedó demostrado sobre el patio de butacas por las hermosísimas obras que se interpretaron con gran maestría. Fue la primera parte un conjunto de piezas cantadas en alemán y la segunda instrumental, seguida de una catarata de aplausos y ovaciones.

El viernes por la mañana fue protagonizado por la sesión de posters, que fue muy concurrida particularmente por jóvenes y medios de comunicación. En la numerosa serie de paneles se pudieron vislumbrar pinceladas y resultados de las investigaciones que se llevan a cabo en la actualidad por los miembros de la Sociedad y su entorno. A la misma presidenta de la RSME, la burgalesa Olga Gil Medrano, podía vérsela atendiendo incansablemente las varias entrevistas que le eran solicitadas en el ínterin. El día continuó con nuevas sesiones especiales y una notable variación en los congresistas debida probablemente a la proximidad del fin de semana, momento en que resulta más sencillo poder sustraerse de las propias obligaciones para asistir al congreso.

DESENLACE

Finalmente, por la tarde y tras una emotiva y detallada semblanza de D. Alberto Dou desarrollada por el director fundador del Instituto de Matemática Interdisciplinar, Jesús Ildefonso Díaz, se celebró junta de la Real Sociedad Matemática Española donde se trataron los aspectos relativos a la organización societaria interna. Éstos fueron previamente comunicados por medio de diversos boletines digitales con gran profusión de detalles y tras la votación del orden del día se emplazó a los asistentes a la próxima celebración del Centenario de la RSME.

Como colofón a la semana se celebró por la noche una esplendorosa cena de gala en un suntuoso hotel de la localidad. Dicha cena fue precedida por un sonado concierto orquestado por toda una banda de gaiteros y tras un breve cóctel, por una ofrenda musical a cargo de un magistral dueto de piano y violín. Las mesas sirvieron de marco a una serie de animados debates sobre los temas de interés común para los asistentes, que fueron al menos tan profundos como las propias ponencias.

El sábado por la mañana cerró el congreso con algunas sesiones especiales más, entre las que debo destacar las dedicadas a la matemática financiera tan demandada en estos agitados tiempos,  y a la aplicación práctica de las matemáticas en la resolución de problemas reales de producción industrial. Bien entrado ya el mediodía, un emotivo acto de clausura puso el broche de oro a esta edición del congreso, despidiéndose hasta 2012 y rogando la colaboración para las ediciones sucesivas, cuya continuidad está a todas luces más que asegurada.

Ya entrada la tarde aún se podía ver a la presidenta de la RSME ilustrar a una comitiva de jóvenes sobre los fundamentos matemáticos operantes en la formidable arquitectura del contiguo Palacio de Congresos de Calatrava, que ha venido a realzar para siempre la fisonomía de la ciudad de Oviedo.

En resumen, fue un congreso muy bien organizado con una excelente calidad técnica de las ponencias. Los días se amenizaron con varios eventos sociales que fomentaron la relación de socios y congresistas entre sí, la logística no falló y se contó con personalidades y expertos de diversa procedencia. Se trataron temas suficientes para satisfacer hasta los gustos más dispares y todos ellos con la profundidad debida. Obviando solamente el asunto de la coincidencia de sesiones en la misma franja horaria, no suplido por grabaciones de las mismas, la sensación percibida es inmejorable. Se espera pues con impaciencia la celebración del centenario, en la que sin duda se colaborará en todo lo posible.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Alfonso de la Fuente Ruiz
El autor proviene del Máster Oficial en Ingeniería Matemática de la Universidad Complutense de Madrid, es Ingeniero colegiado en Informática por la Universidad de León, colabora habitualmente en la revista Innovatia que edita el Instituto de Directivos de Empresa (IDE-CESEM) donde fue egresado Máster en Dirección de Tecnologías de la Información y mantiene un blog personal desde 2005.

 

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web