DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT
     Novedades editoriales
     Eventos
     Noticias
     Sugerencias
     Concursos Literarios RSME-ANAYA
     Exposiciones de la RSME
     Enlaces de interés
     Agradecimientos
     Quiénes somos
     Archivos
La ciencia de la enseñanza en una página web
PDF Imprimir Correo electrónico
Viernes 16 de Marzo de 2007

AULA DE "EL MUNDO"

A Antonio Pérez le bastó dar una sola clase de Matemáticas, la primera de su vida, para darse cuenta de que, para motivar a los alumnos, había que escaparse del discurso académico y seguir una dinámica plena de recursos que pudiera mostrarles la cara apasionante de esta ciencia.

Así lo hace cada día en el IES Salvador Dalí de Madrid. Y también en la Red, donde su veterana página web es un recurso clave y un punto de encuentro para profesores y alumnos de Secundaria y Bachillerato de diversos enclaves.

Antonio Pérez Sanz tenía 22 años cuando irrumpió, no sin temores, en el universo de la didáctica. Lo acogió en el primer trago una clase de 2º de BUP. Estaban estudiando los límites. Antonio, imaginemos, respiró hondo y comenzó a explicar el tema a unos jóvenes a los que apenas sacaba seis años: “el límite de una función f de x cuando x tiende a b es un número L si y sólo si, para todo épsilon positivo existe un delta tal que si el valor absoluto de x- a es menor que delta entonces...”. Al virarse para comprobar si los estudiantes le seguían comprobó que lo miraban como a un marciano. “Me di cuenta de que ése no era el camino. Que no podía enseñar Matemáticas como me las habían enseñado a mí, al menos si quería que descubriesen lo apasionante de esta ciencia”.

El comienzo de una clase valió para que este profesor tomara una dirección en el ejercicio de la docencia que ya no abandonaría nunca. Vinieron después la resolución colectiva de problemas entre él y los alumnos, la aparición en sus clases de la Historia de las Matemáticas y, por fin, a mediados de los 90, su página web (http://platea.pntic.mec.es/aperez4/), una de las primeras de profesores en nuestro país y que hasta la fecha ha recibido más de un millón de visitas.

Todo empezó con un curso de creación de páginas web tras el que Antonio creó el sitio para colgar noticias, algo de Historia de las Matemáticas... “Fue cogiendo cuerpo y creciendo como un hijo”, apunta el docente, cuya completa página es hoy, no sólo un recurso para los alumnos de Matemáticas, sino también un bastión para profesores de esta asignatura a ambos lados del Atlántico.

Recursos de aula, talleres, enlaces, experimentos, curiosidades, noticias matemáticas, la historia de matemáticos e incluso las ecuaciones de las flores tienen cabida en esta interesante dirección de internet, capaz de acabar con las fobias de los que temen las matemáticas y motivar al internauta para adentrase en una ciencia de la que Antonio muestra su rostro humano.

Variables

PERDER EL MIEDO. Para ver las Matemáticas con menos temor, Antonio Pérez recomienda presentar la asignatura como algo útil y próximo a los intereses cotidianos. “La informática, los teléfonos móviles, la fotografía digital... todo está plagado de Matemáticas. De hecho sin ellas nada de estas tecnologías existiría”, sostiene. Y añade: “Hay que hacerles ver que detrás de cada resultado y de cada teorema hay personas que lo han elaborado con sus rostros, sus aventuras, sus historias... vamos mostrando el rostro humano de las matemáticas”.

LA ENSEÑANZA. En los consejos para profesores, Antonio destaca el decálogo del matemático Pedro Puig Adam, que puede consultarse en la página web del departamento de matemáticas de su instituto, el Salvador Dalí, de Madrid (http://centros5.pntic.mec.es/ies.salvador.dali1). De este decálogo Antonio destaca cuatro puntos: 2. No olvidar el origen de las Matemáticas ni los procesos históricos de su evolución; 3. Presentar las Matemáticas como una unidad en relación con la vida natural y social; 5. Enseñar guiando la actividad creadora y descubridora del alumno; 10. Procurar a todo alumno éxitos que eviten su desaliento.

Antonio Pérez Sanz, el matemático que descubrió la fórmula para motivar a sus alumnos

“Me gusta hablar con los alumnos de ESO sobre las regularidades numéricas, en concreto los números figurados: triangulares, cuadrados, pentagonales. Me permite hacer una excursión por la Historia de las Matemáticas de más 2.000 años, desde los pitagóricos hasta el siglo XIX con Gauss y Cauchy. E incluso hasta nuestros días presentando a los alumnos, para su sorpresa, resultados que aún no se han probado sobre teoría de números. Es una manera diferente de estudiar las progresiones y las sucesiones”, confiesa Antonio Pérez cuando se le pregunta por las cuestiones con las que más disfruta como profesor.

La motivación de los estudiantes a través de todo tipo de estrategias, con un importante uso de los documentales y los recursos digitales, es la base de su enseñanza. En este sentido, Antonio recuerda que, hace unos años, tuvo a cuatro alumnos sin ningún interés por los estudios. “Les planteé investigar para encontrar resultados sobre regularidades numéricas y uno de ellos descubrió resultados sorprendentes aplicando técnicas de diferencias finitas que se estudian en la universidad. Cuando se lo dije y le hice explicárselo a sus compañeros conseguí un entusiasta para las Matemáticas. Aún conservo una semiesfera celeste realizada en polispan con todas las constelaciones del hemisferio norte realizadas por ese grupo”.

Lo que puedes aprender

Cuando el internauta abre la web http://platea.pntic.mec.es/aperez4/ encuentra, en primer lugar, una serie de noticias relacionadas con el mundo de las Matemáticas (exposiciones, documentales...) y, a la izquierda, los contenidos de la web estructurados en epígrafes. La geometría del huevo, cuentos matemáticos, Botánica y Matemáticas, Historia de las Matemáticas en imágenes, vídeos, juegos y entretenimiento, enlaces, etcétera, que ofrecen una visión insólita de este mundo apasionante.

http://www.elmundo.es/

 

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web