DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT


Home » Historia de las matemáticas

Historia de las matemáticas

Categorías:

Resultados 121 - 130 de 299

Historia de las matemáticas/Artículos de la sección "Historia" de la Gaceta
Autor:Celia López y Carlos J. Rodríguez B.
LA GACETA, vol. 19, no. 3, 2016, 615–628. Ver detalles del documento
Jueves, 25 de Mayo de 2017 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:María José Souto Salorio y Ana Dorotea Tarrío Tobar (Universidade da Coruña)
Autorretrato, 1976 Enrique Vidal Abascal fue una de las figuras más destacadas en el panorama español de las matemáticas en la segunda mitad del siglo pasado; un hombre culto, de mentalidad abierta, interesado por su formación y por la de sus alumnos, preocupado por la sociedad en la que le tocó vivir. Matemático, pintor, aparejador, inventor, divulgador de la ciencia, entusiasta de la investigación e impulsor de grandes proyectos. Publicó mas de 100 trabajos entre los que se encuentran 13 artículos de investigación en astronomía y 42 en geometría diferencial e integral. Escribió 8 monografías y 9 libros, así como varios trabajos de docencia y divulgación. Según The Mathematics Genealogy Project dirigió 15 tesis y tiene 160 «descendientes» [1]. Fue un prolijo geómetra y destacado astrónomo, entre otros méritos, es notoria su contribución al despegue del estancamiento y aislamiento en el que se encontraban, en los años 50 y anteriores, las Matemáticas en España. La organización en Santiago de Compostela del primer Coloquio Internacional de Geometría Diferencial celebrado en abril de 1963 puede considerarse [2] el germen de una importante escuela de geometría diferencial que nació en España alrededor de su estela. Unos pocos años antes, en 1957, y gracias a su empeño personal, se había creado la Sección de Matemáticas, origen de la actual Facultad de Matemáticas de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Vidal ocupó diferentes cargos académicos en la USC: primer decano de la Facultad de Matemáticas, vicedecano de la Facultad de Ciencias y director de la Sección Matemática del Observatorio Astronómico. Además, fue vicepresidente de la Real Sociedad Matemática Española, miembro de la American Mathematical Society y del Circolo Matemático di Palermo, recensor de Mathematical Reviews y de Zentralblatt fur Mathematik. En la década de los años 70 fue uno de los promotores de la Real Academia Galega de Ciencias, de la que fue su primer presidente. También fue miembro numerario de la Real Academia Galega. Obtuvo el Premio Alfonso X El Sabio del CSIC por su obra Geometría Integral sobre superficies curvas en 1949, dos premios de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el primero en 1953 por su obra Generalización de los invariantes integrales y el segundo en 1959 por su obra Equivalencia entre algunos problemas del cálculo de variaciones, la teoría de los invariantes integrales generalizados y la geometría integral. El gobierno francés le otorgó la condecoración de Oficial de la Orden de las Palmas Académicas en 1974. En 1984 fue nombrado hijo adoptivo de Lalín. Recibió la Medalla Castelao de la Xunta de Galicia en 1986 y el Premio de investigación de la Xunta de Galicia en 1989. Datos biográficos Enrique Vidal Abascal (Oviedo, 1908-Santiago de Compostela, 1994), nació en Oviedo por circunstancias familiares pero siempre se sintió gallego; concretamente de Lalín (Pontevedra) de donde era su familia paterna. Realizó sus estudios de Bachillerato en A Coruña y Santiago para posteriormente ingresar en la Universidad de Santiago de Compostela, en la que comenzó a estudiar la carrera de Ciencias Exactas, realizando tres cursos por libre entre 1925 y 1928. Se incorpora más tarde a la Universidad de Madrid en la que obtiene el título de Licenciado en Ciencias Exactas en 1931, posteriormente realizaría allí sus cursos de doctorado. En los últimos cursos de la carrera Vidal conoció a Julio Rey Pastor, por el que sentía una gran admiración y respeto. La relación de Vidal con Rey Pastor permaneció a lo largo de su vida, es interesante leer el prólogo que este último escribe para el libro de Vidal Introducción a la Geometría Diferencial [9], que es el primer libro que se ha escrito en español sobre esa disciplina. Al terminar la licenciatura y durante un breve período, Vidal fue profesor universitario, ocupó el puesto de Ayudante de clases prácticas de Geometría Analítica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, durante el curso 1931-32 y al año siguiente, ganó una plaza de Auxiliar temporal de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Salamanca, puesto en el que cesó al ser nombrado catedrático numerario de Instituto en 1933. Su primer destino como profesor de secundaria fue Santa Cruz de la Palma; sus inquietudes por ampliar conocimientos le llevaron a solicitar una beca de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científica (JAE) que le fue concedida en 1935. Desde Santa Cruz de la Palma, Vidal pide la excedencia y es pensionado en Suiza. Recorre este país, Bélgica y Francia. Reingresa como director del Instituto de Monforte. Se traslada a A Estrada y allí permanece hasta que cierran el Instituto y se traslada a Vigo. Gracias a la beca de la JAE pudo visitar centros de enseñanza en Suiza y asistir a cursos que impartían Jean Piaget y Édouard Claparède en el Instituto J. J. Rousseau de Ginebra. La formación que adquirió tuvo gran influencia en la manera en que entendía Vidal el papel del docente, del alumno o de los centros de enseñanza, sus ideas se pueden leer en sus discursos de toma de posesión en aquellos Institutos de Secundaria en los que fue director [12]. En 1941, Vidal Abascal obtiene un puesto en la Universidad de Santiago de Compostela como Profesor Auxiliar temporal y Encargado de Cátedra de Matemáticas Especiales y Geometría Métrica. A partir de Septiembre de 1944, Vidal Abascal pasa a ocupar el puesto de astrónomo adjunto en el Observatorio Astronómico de la USC. En 1945 es nombrado director de la Sección de Astronomía Teórica y Matemática «Durán Loriga» dentro del Observatorio. Desde ese momento fue profesor en la USC, puesto que compatibilizó durante años con su trabajo en el Instituto. Investigación Los trabajos de Vidal pueden agruparse en varios bloques: Astronomía, Geometría Diferencial Clásica, Geometría Integral, Foliaciones, Estructuras casiproducto y casi-complejas. Una relación de sus trabajos de investigación comentados por el propio Vidal Abascal, Santaló, Martinez Naveira y Baize puede verse en Selecta Jubileo Científico del Prof. Enrique Vidal Abascal, [7]. Desde su época de estudiante en Madrid, compartió su afición por la geometría diferencial con su amigo Luis Santaló, con quien mantuvo una buena relación a lo largo de su vida. Vidal y Santaló se escribieron con frecuencia desde 1936 hasta 1983 [6]. Antes de trabajar en este campo los primeros pasos en la investigación de Vidal se centran en el campo de la Astronomía, bajo la dirección de Aller, elabora su tesis doctoral titulada El problema de la órbita aparente en las estrellas dobles visuales, con la que obtuvo el título de doctor por la Universidad Central de Madrid en 1944, de esa época surgió la estrecha relación con el Profesor Paul Baize del Observatorio Astronómico de Paris. Baize realizó un análisis sobre los trabajos de Vidal en el campo de la Astronomía y alabó una de las facetas más aplicada de Vidal como fue el invento del orbígrafo, aparato que él mismo mandó construir en 1955 con presupuesto del Ministerio de Educación. Los primeros trabajos en geometría diferencial de Vidal Abascal tratan sobre curvas paralelas en superficies y fueron publicados entre 1943 y 1947. En 1952 Vidal es pensionado por el CSIC para trabajar con G. De Rham en Suiza sobre fundamentos de la geometría integral, comienza así una relación personal y de trabajo entre ellos que perduraría a lo largo de los años. En 1957, Vidal acude por propia iniciativa y con ayuda económica del CSIC, a la I Reunión de Matemáticos de Expresión Latina en Niza y allí conoce a los matemáticos mas relevantes del momento, entre ellos a André Lichnerowicz con quien mantendría una fructífera relación personal y científica. Desde su estancia en Suiza hasta principios de los años 60, cuando comenzará a trabajar en el campo de las foliaciones, Vidal centra su investigación en la geometría integral, es en este período cuando obtiene los premios de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La estancia en Suiza, la asistencia al Congreso en Niza y la creación de los estudios de la Licenciatura de Matemáticas en la USC en 1957 son fundamentales en la actividad profesional de Vidal, ya que se produce un salto cualitativo destacado en su carrera, tanto en sus publicaciones como en la puesta en práctica de sus ideas, viajando al extranjero, invitando a figuras relevantes, organizando congresos internacionales o formando a sus estudiantes. En 1963 Vidal organiza en la USC el primer congreso internacional de Matemáticas celebrado en España. Este congreso es el primero de varios coloquios que organizaría hasta su jubilación, participan en este evento los más destacados matemáticos del momento. Ya hemos mencionado que R. Aller, J. Rey Pastor, L. Santaló, G. De Rham y A. Lichnerowicz tuvieron una notable influencia en Vidal, mantuvo también una estrecha relación personal y profesional con R. Deheuvels, P. Dedecker, T. J. Willmore, R. H. Bott, L. Blumenthal, D. C. Spencer, J. J. Kohn o A. Gray. Siendo Deheuvels profesor de la École Polytechnique y consejero del ministro francés de Educación Nacional, Vidal recibe en 1974 la condecoración del gobierno francés de Oficial de la Orden de las Palmas Académicas. A lo largo de la dilatada vida académica de Vidal Abascal, además de los libros escritos, las tesis dirigidas y los artículos publicados (muchos de ellos en prestigiosas revistas: Astronomic Journal, Journal of Differential Geometry, Proceedings of the American Mathematical Society, Bulletin of the American Mathematical Society, Annales de l’Institut Fourier, Comptes Rendus de l’Académie des Sciences, Rendiconti del Circolo Matematico di Palermo o Tensor N.S.) fue invitado a dar conferencias, seminarios y a realizar estancias en diversas instituciones como las Universidades de París VII o de Estrasburgo, el Collège de France, el Instituto Poincaré o los centros de investigación de Oberwolfach y Bruselas. Participó igualmente en numerosos congresos internacionales y siempre se ocupó de la divulgación de la Ciencia a través de sus libros y trabajos. Reflejó en sus publicaciones y en sus numerosos artículos periodísticos sus ideas, críticas y propuestas. Bibliografía [1] Árbol genealógico del matemático E.Vidal Abascal, http://genealogy.math.ndsu.nodak.edu/id.php?id=47128 [2] L. Cordero, A brief portrait of the life and work of professor Enrique Vidal Abascal, Differential Geometry. Proceedings of the VIII International Colloquium 2008, World Scientific Publishing, 2009, 1–8. [3] L. Cordero y L. Hervella, Enrique Vidal Abascal, In Memoriam, Revista Real Academia Galega de Ciencias XIII (1994), 175–189. [4] E. Vidal Abascal Centennial Congress, VIII International Colloquium on Differential Geometry. Santiago de Compostela, 7-11 July, 2008, http://xtsunset.usc.es/icdg2008/ [5] In Memoriam Profesor Dr. D. Enrique Vidal Abascal (1908-1994), Universidade de Santiago de Compostela, 1995. [6] A. M. Naveira y A. Reventós, Selected Works of Luis Antonio Santaló, Springer, 2009. [7] Selecta Jubileo Científico del Prof. Enrique Vidal Abascal, Dpto. de Geometría y Topología, Universidad de Santiago de Compostela, 1980. [8] M.J. Souto y A.D. Tarrío, Enrique Vidal Abascal (1908-1994). Un renacentista en el siglo XX. La Gaceta de la RSME, XIX, Núm. 2 (2016), 385–406. [9] E. Vidal Abascal, Introducción a la Geometría Diferencial, Dossat, Madrid, 1956. [10] E. Vidal Abascal, A crisis da Universidade Europea, Discurso de ingreso en la Real Academia Galega. A Coruña, 1971. [11] E. Vidal Abascal, Memoria Investigadora. Comunicación privada. [12] E. Vidal Abascal, Discurso toma de posesión como director. Pontevedra, 1940. Comunicación privada. María José Souto Salorio, Facultade de Informática. Campus de Elviña, Universidade da Coruña, C.P. 15071, A Coruña, Spain. Ana Dorotea Tarrío Tobar, E.U. Arquitéctura Técnica, Campus de A Zapateira, Universidade da Coruña, C.P. 15071, A Coruña, Spain.
Lunes, 10 de Abril de 2017 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Artículos de la sección "Historia" de la Gaceta
Autor:María José Souto Salorio y Ana Dorotea Tarrío Tobar
LA GACETA, vol. 19, no. 2, 2016, 607-634. Ver detalles del documento
Viernes, 10 de Junio de 2016 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Artículos de la sección "Historia" de la Gaceta
Autor:Antonio J. Durán
LA GACETA, vol. 18, no. 3, 2015, 607-634. Ver detalles del documento
Viernes, 10 de Junio de 2016 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos ilustres
Autor:Nácere Hayek (Universidad de La Laguna)
N. H. Abel, matemático noruego del siglo XIX, fue un genio incomprendido marcado por la fatalidad. Su vida es un triste, más bien terrible ejemplo del drama que representa en numerosos casos, la íntima conexión de la pobreza y la tragedia. Tuvo que salir de su tierra, para contactar con los grandes matemáticos europeos, sin conseguir que le reconocieran sus sobresalientes méritos hasta después de su muerte. Su fecunda idea de la inversión marcó un hito en la matemática. Su primera mayor aportación fue la prueba de la imposibilidad de resolución algebraica de la ecuación quíntica mediante radicales. Propulsó luego sobremanera el desarrollo de la teoría de integrales elípticas estudiando sus funciones inversas. Su contribución fue además decisiva en la fundamentación del análisis con el uso del rigor, dando precisión al contexto de series infinitas. La repercusión de los numerosos resultados que obtuvo en importantes zonas del análisis , le sitúan entre los más notables matemáticos de la historia. Junto a Henrik Ibsen, Abel es uno de los iconos nacionales de Noruega. Niels Henrik Abel nació el 5 de agosto de 1802 en la isla de Finnöy en la costa sudoccidental de Noruega. Era descendiente de una familia de sacerdotes rurales. Su padre Sorën-Georg Abel ejercía como párroco protestante de la pequeña aldea de Finnöy, en la diócesis de Cristianía (la actual Oslo), aunque también colaboraría como político en pro de una Noruega independiente. Su madre Ana María Simonsen, era hija de un comerciante de Risör. El matrimonio tuvo siete hijos. Abel era el segundo de ellos. Ya cumplido un año, su padre fue designado pastor de un lugar llamado Gjerstad cerca de Risör, donde Abel junto con su hermano primogénito tuvo que iniciar su educación en un período crítico para el desarrollo de su país, ya que la disolución en 1814 de la unión de Noruega con Dinamarca (gobernadas desde Copenhague por el mismo rey) acabó con la cesión de Noruega a Suecia. Esta última estableció entonces un gobierno provisional en Oslo y aunque a Sören se le incluyó en el cuerpo legislativo para su nueva constitución, la fuerte crisis noruega impidió al padre de Abel resolver la precaria situación económica de su familia. Unos años antes, Sören coadyuvaría con eficaces campañas, en la fundación (1811) de la primera Universidad noruega en Cristianía, la cual se pudo crear al proveerse de un cuerpo docente constituido por los mejores maestros de la Escuela Episcopal de Cristianía (existente desde la Edad Media), inaugurando la docencia universitaria en 1813. En 1815 logró conseguir a duras penas, una modesta ayuda para que Abel y el primogénito accediesen a la citada Escuela, donde destacaban en el curriculum Lenguas Clásicas, Religión e Historia.
Lunes, 13 de Octubre de 2008 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico | Leer más
Historia de las matemáticas/Artículos de la sección "Historia" de la Gaceta
Autor:Inés Roldán de Montaud y Mercedes Sampayo Yáñez
LA GACETA, vol. 18, no. 2, 2015, 353-374. Ver detalles del documento
Miércoles, 10 de Junio de 2015 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Temas matemáticos
Autor:Vicente Meavilla Seguí (Universidad de Zaragoza)
1. Introducción La palabra “álgebra” con la que se designa una parte de las Matemáticas, proviene del término al-jabr que aparece en el título de un texto del siglo IX, escrito por el matemático árabe al-Khowarizmi. Los contenidos y métodos de esta disciplina no han permanecido invariables a lo largo de los tiempos, sino que han estado sometidos a cambios diversos. Así, en sus inicios, el álgebra era el arte de reducir y resolver ecuaciones. Actualmente, el álgebra moderna se centra en el estudio de estructuras (grupos, anillos, ...), pero su punto de arranque proviene de las investigaciones del genial Evariste Galois (1811-1832) sobre la resolución de ecuaciones por radicales. En la historia del álgebra se suelen distinguir tres periodos bien diferenciados: (i) Periodo retórico, en el que todas las expresiones se escribían utilizando el lenguaje ordinario. (ii) Periodo sincopado, en el que se empezaban a utilizar símbolos y abreviaturas para representar la incógnita, sus potencias y los signos de las operaciones elementales. (iii) Periodo simbólico, en el que se usaban símbolos especiales tanto para la incógnita y sus potencias como para las operaciones y relaciones. En la clasificación anterior no se incluye un tipo especial de álgebra que se sirve o se ayuda de diagramas para obtener resultados interesantes (expresiones notables, resolución de ecuaciones, ...). Esta álgebra geométrica o álgebra diagramática parece que se originó en la Escuela Pitagórica (allá por el siglo VI a. C.) y fue dada a conocer por Euclides de Alejandría (ca. 300 a. C.) en el libro II de sus famosos Elementos. Euclides de Alejandría En las líneas siguientes (haciendo un recorrido por distintas épocas y culturas, y centrándonos en la resolución de ecuaciones) ofreceremos algunos ejemplos de este tipo especial de álgebra en el que se utiliza el razonamiento visual en lugar del analítico.
Jueves, 08 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico | Leer más
Historia de las matemáticas/Temas matemáticos
Autor:María Victoria Veguín Casas
La mayoría de los profesores conocen que Euler sufrió problemas de visión en la edad adulta y que se quedó ciego de mayor, pero continuó trabajando. Aunque hay otros matemáticos que han llegado a resultados notables incluso siendo ciegos desde niños, como es el caso de Nicholas Saunderson o de Bernard Morin. El análisis de su vida y su obra puede tener interés para la didáctica de las matemáticas para todos los alumnos. ¿Podría Euler haber seguido trabajando sin su prodigiosa memoria? ¿Qué repercusiones puede tener en el futuro el no memorizar?  Dadas las aportaciones de Louis Antoine y Bernard Morin, ¿qué importancia se le debería dar a la manipulación manual en la didáctica de la topología en la universidad? Esta es la relación de algunos matemáticos con dificultades visuales que realizaron trabajos notables: Ibn al Saffar( ¿ - ca. 1035) Este matemático andalusí nació en córdoba en el seno de una familia de buena posición y tuvo una educación esmerada sobresaliendo en literatura, como erudito, y en matemáticas. Es uno de los discípulos de la escuela que fundó en esta ciudad Maslama. Vivió con un hermano que se dedicaba a construir astrolabios y él mismo diseñó uno que tuvo gran aceptación tanto entre los árabes como entre los latinos. Viajó a Bagdad pasando por Marruecos y Túnez a pesar de que según las noticias que nos han llegado tenía sus dificultades físicas. Al final de su vida estaba  ciego y paralítico. Nicholas Saunderson (1682-1739) Este científico nació en Yorkshire (Inglaterra).Cuando tenía un año perdió la vista quizás debido a una infección. A pesar de ello tuvo a lo largo de su vida un enorme interés por aprender.  Estudio latín, griego, francés y matemáticas. En 1707 llegó a Cambridge. Tuvo muchas dificultades pero   con la ayuda de uno de sus profesores William Winston consiguió dar clases de matemáticas, astronomía y óptica. En 1711 a petición de profesores de la universidad se le concedió el cargo de cuarto profesor Lucasiano de Matemáticas. Los tres primeros habían sido Barrow, Newton y su profesor William Winston.  En 1718 fue admitido en la Royal Society  y en 1728 fue nombrado doctor en Leyes por Jorge II. Creó una especie de ábaco para sus alumnos ciegos que se puede contemplar en Viena en un museo para invidentes. Fue autor de dos textos Elements of Algebra y The Method of Fluxions Leonard Euler (1707-1783) Uno de los mejores matemáticos de todos los tiempos. En torno al año 1738 perdió la vista del ojo derecho. No se sabe la causa. El opinaba que fue debido a un exceso de trabajo en cartografía pero algunos especialistas creían que sería consecuencia de una infección que había padecido. No obstante siguió trabajando con la misma intensidad. Ya de mayor perdió la visión del otro ojo a consecuencia de unas cataratas  quedando prácticamente ciego, solamente podía leer caracteres muy grandes. A pesar de todo siguió trabajando con gran entusiasmo con la ayuda de varias personas, entre ellas uno de sus hijos. Su extraordinaria  memoria sin ninguna duda le ayudó. Lev Pontryagin (1908-1988) Nació en Moscú y perdió la vista a los 14 años por un accidente. A pesar de ello, con la ayuda de su madre,  se convirtió en uno de los mejores matemáticos del siglo XX en los campos de la topología y de la optimización. A él se deben los llamados espacios de Pontryagin y los cuadrados de Pontryagyn. Fue autor de varias monografías y de libros de texto que alcanzaron  mucha popularidad en el país. Louis Antoine (1888-1971) A los 17 años perdió la visión a consecuencia de una herida sufrida en la primera guerra mundial lo que le impide continuar ejerciendo como profesor de Secundaria. El matemático  Henri Lebesgue le anima a que no abandone poniéndole como ejemplo a Euler y le sugiere que trabaje en topología, campo en el qué la bibliografía era aún muy escasa.  En 1921 defiende su tesis que contiene lo esencial de sus trabajos científicos. En ella  explica un método para construir un cierto conjunto de Cantor en el espacio tridimensional que ha pasado a la historia con su nombre: el collar de Antoine. En 1922 obtuvo una plaza de maítre de conférences en Rennes y pudo desarrollar con brillantez este cargo. Ronald Fisher (1890-1962) Ha pasado a la historia como uno de los más grandes estadísticos a pesar de que tenía una deficiencia visual congénita. Su madre le apoyó durante su aprendizaje temprano lo que le dio seguridad. Consiguió estudiar en Cambridge y publicó a lo largo de su vida varios textos importantes de estadística que junto a la eugenesia eran sus campos de interés. Bernard Morín  (1931 -   ) Este francés se quedó ciego desde temprana edad, al parecer debido a un glaucoma, lo que no le impidió estudiar en el Instituto de Estudios  de Princeton y trabajar en un grupo pionero en topología. Este trabajo se puede ver en Internet en Turning a Sphere inside –out. Su nombre va ligado también a otras superficies. A edad muy avanzada continuó trabajando. Es importante resaltar que, a pesar de su ceguera temprana, fue capaz de trabajar en topología. Quizás la enseñanza de la topología debería emplear previamente al diseño por ordenador la manipulación manual. Bibliografía y páginas web JACKSON ALLYN The World of Blind Mathematicians, Notices of the AMS vol. 49, no. 10 (2002) 1246-1251 MACHO STADLER Marta. El problema de William Molyneux, ::ZTFNews, 2013 MACHO STADLER, Marta. Nicholas Saunderson, extraordinario calculador, ::ZTFNews, 2013 MACHO STADLER. Louis Antoine y su fabuloso collar, ::ZTFNews, 2013 MACHO STADLER, Marta. Pontryagin, un genio matemático a pesar de su ceguera, ::ZTFNews, 2013 VEGUÍN CASAS, María Victoria (2010). Historia de las matemáticas en la península Ibérica. Barcelona, Reverté, pp.178-179.
Miércoles, 22 de Abril de 2015 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:María Victoria Veguín Casas (IES Beatriz Galindo)
Francisco Vera Fernández de Córdoba nació el 26 de febrero de 1888 en Alconchel, un pueblo del suroeste de la provincia de Badajoz, en el seno de una familia que se dedicaba al comercio. Realizó los estudios de Bachillerato en el Instituto de Badajoz. Uno de los profesores al que admiró fue Romero de Castilla, defensor del krausismo. Parece ser, que en un principio deseo ser Ingeniero de Minas pero las circunstancias económicas familiares le llevaron a decidirse por los estudios de la licenciatura de Ciencias, especializándose en Matemáticas. Realizó el doctorado. Vera acudía al Ateneo de Madrid con asiduidad. Allí se formó en literatura, historia, arte, etc., adquiriendo una gran cultura que reflejó en sus numerosas obras y en sus conferencias. Vera alternó su pasión por las matemáticas con otra afición muy intensa, la literatura y el periodismo. En 1909 realizó su primera publicación de matemáticas Teoría general de ecuaciones y en 1910 su primera publicación literaria De mujer a mujer. A partir de entonces, va intercalando publicaciones de ambos tipos aunque en sus últimos años se decanta por la historia de las matemáticas y de las ideas científicas. En 1912 marcha a Paris a trabajar para la Casa Editorial Hispanoamericana. Permanece en París tres años. Vuelve a España. Trabaja como funcionario en el Tribunal de Cuentas. En los años siguientes tiene una gran actividad ocupando numerosos cargos: Socio fundador del Liceo Tecnológico de Madrid, Secretario de la Sociedad Matemática Española, Secretario de la Sección de Ciencias del Ateneo, Secretario de la Asociación Nacional de Historiadores de la Ciencia Española, Director de la prestigiosa colección Avante, etc. Una faceta importante en la vida profesional de Vera fue el periodismo. Vera fue redactor en El Liberal, periódico que salía diariamente en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Como periodista realizó un resumen de las conferencias que impartió Einstein cuando visitó Madrid en marzo de 1923. Vera era masón, republicano, tolerante y buscador de la Verdad científica. Su filosofía se encuadraba dentro de la del Círculo de Viena. Durante la guerra el mando republicano le encargó la realización de un código criptográfico. Tras la caída de la República tuvo que marcharse de España. En un principio fue a Francia y desde allí se trasladó a la República Dominicana, en la que trabajó dando diversos cursos y conferencias. El clima no le sentaba bien a su mujer y se trasladaron a Colombia. Allí continuó su actividad docente desplazándose, en ocasiones, a Cuba, Brasil y otras Repúblicas, para impartir cursos y conferencias. En el año 1943 se instala en Buenos Aires dando clase en su Universidad. Existen testimonios de que era un extraordinario profesor, riguroso y ameno a la vez. Murió en Buenos Aires el 31 de julio de 1967 y fue enterrado siguiendo el rito masón. La obra de Francisco Vera Su obra escrita es amplísima, abarca más de cincuenta títulos, de formatos y extensiones muy diferentes, de los cuales veinticinco fueron escritos ya en el exilio. En la presentación del libro Los historiadores de la matemática española hay una relación completa de la producción de Vera (1). Esta relación sigue un orden cronológico, distinguiendo la producción científica antes del exilio y después del exilio. Aquí, resumiremos su obra en cuatro apartados, comentando más detalladamente el último apartado: 1) Novelas y relatos cortos. Uno de sus músicos favoritos era Wagner y a él le dedicó un ensayo. Nunca se sintió del todo satisfecho con las novelas que escribió, aunque algunas tenían una extensión notable. En algunas hay descripciones de su Extremadura natal. En su madurez ya no escribió este tipo de relatos. Una de sus mejores obras fue El amor de cada uno. 2) Obras sobre diversos temas de matemáticas. Escribió más de doce obras, esencialmente sobre aritmética y geometría. Algunos títulos publicados ya en el exilio son: Tratado de Geometría Proyectiva, Aritmética moderna, Elementos de Geometría, etc. 3) Obras sobre historia de la matemática y de la ciencia. En primer lugar hay que resaltar que Vera se refiere siempre a la historia de la matemática en singular y no en plural y ello, no era al azar, sino que formaba parte de su concepción de la disciplina. Entre estas obras están: Evolución del concepto de número, Madrid, La Lectura, 1929. La fotografía que se adjunta de Francisco Vera es una reproducción de la que se encuentra al inicio de esta obra. Historia de la Ciencia. Iberia. Barcelona 1937. Historia de las ideas matemáticas, 2vols. Sociedad colombiana de ingenieros. 1944. Breve historia de la matemática. Losada. Buenos Aires 1946. Una de sus preocupaciones fue la divulgación de las matemáticas. Quería escribir una historia de la matemática que estuviese al alcance de un público muy amplio. Este fue el propósito de esta obra. Las Matemáticas en el occidente latino medieval. López Negri. Buenos Aires. 1956. (Edición de José Cobos Bueno y Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz , 1991.) Historia de la cultura científica, 5 vols. Ediar, Buenos Aires, ( 1956-1969). Fue sin duda su obra más ambiciosa. 4) Obras sobre historia de la matemática en España San Isidoro Matemático. R. Velasco. Madrid 1931. En aquellos años la única traducción al castellano que existía de las Etimologías de San Isidoro era un manuscrito anónimo probableente del siglo XV que se encuentra en la Biblioteca de El Escorial. Vera reproduce, en esta obra de 25 páginas, el libro III de Las Etimologías, el dedicado a las Matemáticas. Al leerlo, se observa que el autor del manuscrito emplea siempre la palabra cuento cuándo se refiere a número. El matemático árabe madrileño Maslama Benhamed. Gráfica Municipal Madrid 1932. Historia de la Matemática en España, 4 vols. V. Suarez. Madrid 1933. Es una de las obras cumbre de Vera. Tras el famoso discurso de Echegaray sobre la pobreza de la matemática española, Vera, al igual que José Augusto Sánchez Pérez, se propusieron sacar a la luz, a todos aquellos que realizaron escritos de matemáticas. El primer volumen titulado Tiempos primitivos, abarca la matemática latina hasta el siglo XIII. El segundo volumen Los precursores del Renacimiento, abarca la matemática latina entre los siglos XIII y XV. Los volúmenes III y IV están dedicados a los árabes y los judíos. Su propósito era continuar con los siglos XVI- XX en varios volúmenes, pero su marcha de España posiblemente le impidió continuar al no disponer de los textos necesarios para realizar las consultas. La cultura española medieval. Datos bio-bibliográficos para su historia. Góngora. Madrid 1933-1934. El libro comienza con una extensa cronología medieval y posteriormente, a modo de ficha y por orden alfabético, trata las aportaciones de autores medievales. Introducción a la ecuación de segundo grado en Europa. Góngora. Madrid 1934. Hasta que el historiador Charles descubrió la existencia del Liber embadorum, los italianos atribuían a Fibonacci la introducción en Europa de la ecuación de segundo grado. Vera Fernández de Córdoba defendió en el séptimo congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en Varsovia en 1933 que la paternidad de la introducción de la ecuación de segundo grado en Europa le correspondía al Liber embadorum. Se ignora la fecha en que Savasorda hizo este libro pero se sabe exactamente la fecha de la traducción latina ya que de ella se conservan varios manuscritos en Paris. Los historiadores de la matemática española. V. Suarez. Madrid 1935. El día 15 de febrero de 1935 Vera pronunció en el Ateneo madrileño una conferencia con este nombre. La publicación recoge el contenido de la conferencia. San Isidoro. Aguilar. Madrid 1936. En esta obra continua el estudio de Las Etimologías de San Isidoro. La Matemática de los musulmanes españoles. Nova. Buenos Aires 1947. Los judíos españoles y su contribución a las ciencias exactas. Fundación cultural hebrea. Buenos Aires 1948. En estas dos últimas obras desarrolla mucho más los volúmenes III y IV de su Historia de la Matemática en España, incorporando las nuevas aportaciones que había hecho la escuela de Barcelona. La consulta de estas obras sigue siendo indispensable para los historiadores de la matemática española. Notas: (1) COBOS BUENO, J. M. y LUENGO GONZÁLEZ, R. “Prólogo” en Los historiadores de la matemática española, pp.17-43. (2) VEGUÍN CASAS, Mª. V. Historia de las matemáticas en la Península Ibérica, p.383. Bibliografía: COBOS BUENO, José M. y PELLECIN LANCHARRO, Manuel. (1997). “FRANCISCO VERA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, HISTORIADOR DE LAS IDEAS CIENTÍFICAS” en Revista Llull, vol. 20, pp.508-527. PELLECIN LANCHARRO, M. (1988). Francisco Vera. Serie Biografías extremeñas 5. Badajoz. Diputación de Badajoz y Comité Regional del V Centenario-Oficina Enclave 92. VEGUÍN CASAS, María Victoria. (2011) Historia de las matemáticas en la Península Ibérica. Barcelona, Reverté.
Viernes, 12 de Abril de 2013 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:María Victoria Veguín Casas (IES Beatriz Galindo)
Domingo Fontán Rodríguez fue uno de los científicos más notables del siglo XIX. A lo largo de su vida trabajó como profesor, geógrafo, astrónomo, estadístico, político y empresario. Nació el 17 de abril de 1788 en la parroquia de Portás perteneciente al partido judicial de Caldas de Reyes  en la parte occidental de la provincia de Pontevedra. Entre las personas que influyeron en su formación y éxito destacan dos: su tío  materno, Sebastián Rodríguez Blanco, y el matemático gallego José Rodríguez Balmes. Su tío era cura párroco de Noia, localidad en la que pasaba los veranos de su infancia y en la que aprendió francés e inglés. En aquellos años con su tío estaban algunos curas franceses que se habían marchado de Francia tras la Revolución. A los doce años se trasladó a Santiago de Compostela. Su formación en esta universidad fue muy amplia. A lo largo de los años estudió disciplinas en cuatro de las cinco facultades que existían en ese momento: Teología, Filosofía, Artes y Derecho. Ello le permitió adquirir conocimientos de lengua hebra, Sagradas Escrituras, Teología, Matemáticas, Física, Leyes, etc. Obtuvo los títulos de licenciado en Filosofía y Artes y de Bachiller en Teología y Leyes. Su paso a la historia se debe al impulso que le dio su profesor de matemáticas José Rodríguez Blanco, a cuyas clases asistió durante el curso de 1813-1814 y que le sugirió la realización de su gran obra: el mapa de Galicia. José Rodríguez, dieciocho años mayor que Fontán, había viajado por centros universitarios muy prestigiosos y había sido designado para trabajar en la Comisión de la medida del meridiano que va desde Barcelona a Dunquerque. Domingo Fontán, profesor, estadístico y político Domingo Fontán desarrolló a lo largo de su vida diversas facetas profesionales, entre ellas la de profesor y político. Dado que su formación académica era muy amplía pudo dar clases de diversas materias en la universidad compostelana, entre ellas: Lógica, Metafísica, Matemáticas Sublimes y Física experimental. De su labor docente ha quedado la huella de su paso por la cátedra de Matemáticas Sublimes a la que se incorporó en el año 1814 sustituyendo a su profesor José Rodríguez. En el año 1818 hubo un incidente con las calificaciones de sus alumnos que ha pasado a la historia de la universidad compostelana. Fontán suspendió a 108 de los 180 alumnos matriculados en el curso. Algunos de los alumnos suspendidos eran hijos de personalidades relevantes de Santiago de Compostela y sus padres protestaron ante el rey Fernando VII con la intención de apartarle de la docencia. El claustro de profesores dio la razón a Fontán, quién no obstante, convocó un nuevo examen para sus alumnos. Ninguno de los alumnos suspendidos se presentó a este nuevo examen. También Fontán desarrolló un trabajo como estadístico. En el año 1818 la Junta Superior  de Estadística de la Coruña le encargó la elaboración de un censo estadístico de Galicia a efectos de tributación. Uno de los motivos por los que los Estados europeos del siglo XIX sintieron la necesidad de tener mapas oficiales fue el de recaudar impuestos. Domingo Fontán, con este encargo de la Junta, sintió aún más la necesidad de elaborar el mapa de Galicia. La historia de los censos estadísticos en España está aún pendiente de realizarse, pero en ella habrá que incluir a Fontán. En cuanto a su actividad política Fontán ocupó diversos puestos a lo largo de su vida destacando los siguientes: Diputado por la provincia de Pontevedra por el partido liberal desde el año 1837 al año 1845. Luchó con el fin de terminar con el caciquismo en Galicia. Catedrático-Director de la Escuela de la Escuela de Geográfos e Ingenieros, escuela creada en Madrid en 1835. Director del Observatorio Astronómico de Madrid. Sucedió en este cargo, al igual que lo había hecho en la cátedra de Matemáticas Sublimes, a su profesor José Rodríguez. El mapa de Galicia de Domingo Fontán Domingo Fontán ha pasado a la historia por ser el autor del primer plano científico de Galicia, trabajo al que dedicó más de veinte años de su vida pues lo alternaba con sus trabajos oficiales. El primer mapa completo de Galicia, que se publicó en 1603,  lo había realizado el orensano Fernando de Ojea. Este mapa da una información limitada a rios y poblaciones importantes. Santiago de Compostela, por ejemplo, se representa mediante el dibujo de una catedral. En este mapa se basaron autores posteriores, entre ellos Tomás López en el año 1784. La realización científica de un plano en el siglo XIX exigía: la elección  de una escala y de una unidad de medida, realizar el trabajo de triangulación geodésica y elegir un sistema de proyección del globo terrestre sobre el plano. a) La elección de la escala y la unidad de medida Una de las contribuciones más importantes de Fontán a la cartografía fue la elección de la escala 1:100.000 con lo que se adelantó a otros países europeos en la elección del Sistema Métrico Decimal.  En España este sistema no se implantó definitivamente hasta el 19 de julio de 1849 y Fontán comenzó su trabajo más de treinta años antes. Fontán tuvo un ejemplar del metro porque se lo había traído su profesor José Rodríguez desde París. Este ejemplar se conserva en la universidad compostelana. Con esta pieza tuvo que encargar diversos materiales en metros. No obstante, además del metro, empleó otras medidas en sus mapa: la milla, la legua y sobre todo, la vara castellana. b) La triangulación geodésica Para realizar su mapa Fontán comenzó el trabajo de triangulación en el año 1817 en los lugares cercanos a su domicilio. Vivía en la Rua de Villar, cerca de la Plaza del Obradoiro y el primer punto elegido fue la torre del reloj de la catedral de Compostela en la que midió la latitud, longitud y altitud sobre el nivel del mar. Para la longitud geográfica tomaba como referencia el meridiano de san Fernando  en Cádiz. Este meridiano se empleó en la cartografía española hasta el año  1884 en el que se tomó la decisión de emplear el de Greenwich. Con gran paciencia fue realizando su triangulación en el tiempo libre. En 1823 tenía prácticamente concluidas las provincias de la Coruña y Pontevedra. En 1828 comenzó la triangulación de la parte oriental de Galicia. c) Proyección de la superficie de la tierra sobre un plano Todo cartógrafo tiene que plantearse este problema sabiendo que es un problema sin solución, es decir que no existe el mapa perfecto. La Fundación Domingo Fontán creada por sus descendientes conserva los trabajos realizados para la Carta Geométrica  en la que los investigadores  pueden estudiar el sistema de proyección que aplicó. El mapa estuvo terminado en 1834 y consta de doce hojas, tamaño 600 x 730mm. El cuadro de conjunto de toda Galicia está a escala de 1:800.000. La reina María Cristina aprobó que se imprimiese pero, por diversas circunstancias, no se imprimió hasta 1845. Esta es la cartela con la que apareció el mapa: CARTA GEOMETRICA/ DE GALICIA/ Dividida en sus Provincias/ de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra y subdividida en Partidos y Ayuntamientos/ Presentada/ en 1934 A S.M LA REINA GOBERNADORA/ Doña María Cristina de Borbón/ por su Secretario de Estado y del despacho del Interior/ LEVANTADA  y CONSTRUIDA/ EN LA ESCALA DEL CIENMILESIMO/ POR EL D. D. DOMINGO FONTAN/ Director del Observatorio astronómico de Madrid, Diputado a Cortes/ Individuo de la Academia de la Historia y de la Sociedad Geográfica de París/ Ex profesor de matemáticas sublimes y de Mecánica Industrial en la ciudad de Santiago/ Grabada bajo la dirección del Autor/ en 1845/ por L BOUFARD El plano estuvo vigente durante más de ciento veinte años. Algunos instrumentos  que se emplearon  se encuentran en el museo de Pontevedra. En la actualidad Domingo Fontán está enterrado en el pabellón de Hombres Ilustres de Santo Domingo de Bonaval en Santiago de Compostela. Bibliografía: FIGUEIRA  VALVERDE,J. El Dr. Domino Fontán. Pontevedra, Diputación provincial,1987. VV.AA. Domingo Fontán y su mapa de Galicia. Santiago de Compostela, CSIC, Instituto Padre Sarmiento,1946. Página web: www.fundaciondomingofontan.es
Miércoles, 22 de Abril de 2015 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico

<< Inicio < Anterior 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Siguiente > Fin >>
Página 13 de 30

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web