DivulgaMAT
Inicio - DivulgaMAT Facebook - DivulgaMAT Twitter - DivulgaMAT


Home » Historia de las matemáticas » Biografías de matemáticos españoles

Biografías de matemáticos españoles

Resultados 21 - 30 de 41

Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
José Barinaga Mata nació en Valladolid el 2 de mayo de 1890, hijo de Tomás y Micaela, pero fue en Salamanca, en cuya Audiencia provincial ejercía su padre como fiscal, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Existe constancia no sólo de las discretísimas calificaciones que obtuvo en el Bachillerato cursado como alumno oficial en el Instituto Fray Luis de León entre 1900 y 1906 –aunque no pagó el título hasta el 17 de mayo de 1913–, sino también de sus estudios de violín en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy. Aunque parece ser que su padre se habría trasladado a Madrid en 1906, no se conoce rastro de la actividad de Barinaga hasta ser citado entre 1911 y 1915 como alumno de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid en las páginas de la Revista de la Sociedad Matemática Española, donde muestra sus prometedoras aptitudes matemáticas en la constante resolución de cuestiones y problemas no elementales sin que ello determine el encauzamiento académico de su actividad matemática. Aunque se desconocen sus motivos y circunstancias, se atribuye a la creciente dedicación a la enseñanza privada del joven Barinaga –que a la sazón acaso fuera brillante, pero desde luego ya no era, ni mucho menos, precoz– el hecho de que la obtención de su licenciatura matemática –ahora ya con excelente expediente– se dilatara hasta ¡1926! –se dice que por el personal empeño de Luis Octavio de Toledo–. Seguidamente cursa el doctorado y en 1929 defiende su tesis y gana el primer premio extraordinario de doctorado1. Ahora sí que su carrera matemática estaba encarrilada: en 1927 es nombrado, tras los correspondientes ejercicios, auxiliar de Análisis Matemático 2º en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, en 1930 gana la Cátedra de Análisis Matemático 1º y 2º cursos de la Universidad de Barcelona –a la que también concurría José Mª Orts, entonces catedrático de Análisis de la Universidad de Santiago–, en 1931 gana la cátedra de Análisis Matemático 1º de la Universidad Central de Madrid dejada vacante por la jubilación de Luis Octavio de Toledo.
Martes, 09 de Diciembre de 2008 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico | Leer más
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
[Sevilla, 1775 - Sevilla, 1848] Sus padres poseían una fábrica de telares de seda en Sevilla, técnica que aprendió en su adolescencia. Su primera formación científica la tuvo en Sevilla en el Seminario Hispalense y en el Colegio de San Hermenegildo, regentado por la Sociedad Patriótica Sevillana, luego Sociedad Económica de Amigos del País. Profundizó en sus conocimientos matemáticos en la Escuela de Matemáticas de la Económica entre 1788 y 1790. En la enseñanza de esta disciplina veló sus primeras armas a la temprana edad de trece años como sustituto de la Cátedra de Matemáticas que la Sociedad Económica de Amigos del País había establecido —en esta misma Sociedad llegaría a ocupar en 1806 la cátedra de Humanidades—  y pasando en 1796 al Colegio de San Telmo de Sevilla como profesor de Matemáticas. En 1803 se hizo sacerdote. En esta misma fecha comienza su colaboración como poeta y escritor en periódicos y revistas —el Correo Literario y Económico de Sevilla—,que mantuvo hasta el comienzo de la Guerra de la Independencia. Desde comienzos de la contienda y hasta 1810 colabora en periódicos de carácter político afectos al Gobierno patriota, como la Gaceta ministerial de Sevilla, la Gaceta del Gobierno, el Semanario patriótico y El Espectador sevillano. Pero en 1810 los franceses entran en Sevilla y Lista da un giro a su vida —calificado como uno de susgestos oportunistas—, se afrancesa activamente y se une a la masonería. Su nueva adscripción le permite acceder a nuevos cargos —como ser nombrado catedrático de Humanidades, encargado por la prefectura de cuestiones literarias, redactor de la Gaceta de Sevilla, colaborador de Soult— y asumir tareas como la de traducir a Molière. En el desempeño de estas funciones le tocó el dudoso honor de redactar un Discurso de un eclesiástico a sus compatriotas, en el que exhortaba a los españoles a cesar todo tipo de resistencia ante el ocupante francés. Cuando la guerra concluye y los franceses se van, Lista debe emigrar con ellos. Regresó en 1817 instalándose en Pamplona, desde donde se trasladó a Bilbao en 1919 para hacerse cargo de la Cátedra de Matemáticas del Consulado de dicha ciudad, donde publica Tratado elemental de Aritmética, Tratado elemental de Algebra, Tratado elemental de Geometría (Bilbao, 1819). En 1920, tras el triunfo de la revolución liberal, se desplazó a Madrid y, aunque se le excluye de la clase de Humanidades de los Estudios de San Isidro por su condición de afrancesado, se asocia con Juan Manuel Calleja para fundar una Casa de Educación para la que escribió unos Elementos de Matemáticas Puras para el uso de la Casa de Educación, sita en la calle de San Mateo de esta Corte, continuación de los de aritmética, álgebra y geometría, escritos para el uso de la escuela de matemáticas del ilustre consulado de Bilbao (Madrid, 1822). Los Cien Mil Hijos de San Luis vuelven a mandarlo al exilio a Francia, donde abreviará la estancia tras un nuevo cambio de chaqueta que le llevará a escribir adulaciones serviles dirigidas a Fernando VII en 1828. Colabora en la Gaceta de Bayona y comienza a pasar la frontera colaborando en la Estafeta de San Sebastián. En 1833 vuelve a la Corte como director de la Gaceta de Madrid y dirige La Estrella, periódico que defiende la causa isabelina. En esta etapa madrileña, de gran actividad política, social y cultural, participa en la Comisión redactora del Plan de estudios de la Universidad de Madrid y es nombrado catedrático de la Universidad Central (1836), cargo que pierde en 1838, trasladándose a Cádiz, donde durante cinco años es profesor del Colegio de San Felipe Neri y sigue publicando artículos y libros de crítica literaria. En 1843 se incorpora al claustro de la Universidad de Sevilla, en 1846 es canónigo de la catedral y en 1847 ingresa en la Academia de la Historia. Retrato de Alberto Lista. Litografía de "La Revista Médica". Bibliografía: JURETSCHKE, H. (1951) Vida obra y pensamiento de Alberto Lista. Madrid. ARENZANA , V. y DIEZ BARRABÉS, M. (1991) "Aproximación a la obra matemática de Alberto Lista y Aragón". En: M. Valera y C. López Fernández (eds.) Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Murcia, DM-PPU, 3 vols., pp. 1374-1389. GIL NOVALES, A. (1991) Diccionario biográfico del Trienio Liberal. Madrid, El Museo Universal, p. 574.
Jueves, 15 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
[La Carraca (Cádiz), 1784 - Cádiz, 1850] En la Armada desde 1798 y desde 1805 destinado en el Arsenal de La Carraca como Alférez de Fragata y ayudante de ingeniero, navegó poco, prácticamente desde 1809 hasta 1812. A partir de este año tuvo destinos en tierra. Nombrado Director de la Academia de Cartagena el 25 de junio de 1812, tomó posesión del cargo el 27 de febrero de 1813 y permaneció hasta el 12 de marzo de 1816, cuando fue nombrado oficial fijo del Observatorio Astronómico de San Fernando. En 1825 y ya teniente de navío, se le otorgó en propiedad la plaza de Director del Observatorio. En 1829 fue a Inglaterra a estudiar las técnicas de funcionamiento existentes en Greenwich y que debía adquirir para el observatorio gaditano. En la capital británica debió relacionarse lo suficiente como para ser elegido fellow de la Royal Astronomical Society y de la Royal Meteorological Society. Ascendido a capitán de navío en 1836, vuelve a marchar a París, Bélgica y de nuevo en Inglaterra, estudiando el funcionamiento de las ecuatoriales, con objeto de montar una en el Observatorio de San Fernando. En 1840 se le otorgaron honores de Brigadier. En 1847, por motivos de salud, se vio obligado a separarse del servicio y fue sustituido en la dirección del Observatorio por Saturnino Montojo y Díaz, aunque ello no le impidió ser uno de los individuos de número de la Sección de Exactas fundadores de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1847). Autor de numerosos trabajos especializados publicados tanto en España como en revistas de astronomía europeas, en 1848 fue el más claro impulsor del Periódico mensual de Ciencias Matemáticas y Físicas, ya con el empleo de brigadier de la Armada exento se servicio. Bibliografía: AUSEJO, E. (1995) "Le Periódico Mensual de Ciencias Matemáticas y Físicas (Cádiz, 1848), premier journal scientifique espagnol: la constitution d'une communauté?". Rivista di Storia della Scienza, 3, 55-66. GONZÁLEZ, F.J. (1992) El Observatorio de San Fernando (1831-1924). Madrid, Ministerio de Defensa.
Jueves, 15 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
[Albelda (Huesca), 1767 – Zaragoza, 1809] Estudió en la Academia de Matemáticas de Barcelona, en la que se hizo ayudante de ingenieros en 1790. Fue nombrado profesor de la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares en 1803, ascendido a Sargento mayor de brigada o Teniente coronel segundo de ingenieros en 1805, y en 1807 formó parte de la comisión encargada de la redacción de textos para el citado establecimiento, redactando algunos de matemáticas (Tratado analítico de las secciones cónicas, Cantidades radicales y otras teorías del Álgebra, Empujes de tierras y de arcos). La Guerra de la Independencia supuso el cierre de la Academia de Alcalá y la dispersión de su personal. Sangenís llegó a Zaragoza, donde Palafox le encargó el mando de los ingenieros de la ciudad y la dirección de los trabajos de fortificación. El Primer Sitio de 1808 le valió el ascenso a coronel por la defensa de la puerta y la batería de Santa Engracia. En el Segundo Sitio (1809) murió a consecuencia de un balazo que le alcanzó cuando se encontraba en la batería del molino del aceite, por lo que es uno de los Héroes de los Sitios. Obras: Exercicio público de matemáticas que en los Reales Estudios de San Isidro de esta Corte tendrá D..... (Madrid, 1789), Elementos del arte militar antiguo y moderno (Manuscrito), Nociones elementales para calcular bien los materiales necesarios y el costo de los edificios. Diccionario arquitectónicocon figuras (Manuscrito, 344pp.), Tratado teórico y práctico de fortificación de campaña (Manuscrito, 408pp.), Reflexiones y observaciones necesarias para la más completa inteligencia del tratado de Aritmética universal que se enseña en la Real Escuela Militar de Matemáticas de Zamora (Manuscrito, 150pp.). Su Curso de Topografía y Elementos de Geodesia.- Atlas se reeditó en Segovia en 1872. Bibliografía: Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana Espasa-Calpe. SALETA, H. DE (1885) Un sabio y un héroe aragonés. Retrato de Antonio de Sangenís en la Sala de Banderas de la Academia de Ingenieros
Jueves, 15 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:José Javier Escribano Benito (Instituto Valle del Cidacos, Calahorra)
A finales del siglo XIX, se inicia un proceso de renovación de la matemática española, impulsado por el esfuerzo de José Echegaray (1832-1916), Zoel García de Galdeano (1846-1924) y Eduardo Torroja. Los dos primeros, trataron de modernizar nuestra matemática, importando las ideas más avanzadas de Europa, mediante una intensa labor de divulgación a través de conferencias, artículos y libros de textos. Sin embargo, Torroja centró su labor en difundir una rama concreta: la geometría proyectiva sintética de von Staudt1 que, gracias a su prestigio e influencia, se convirtió en la “geometría oficial” de la matemática española. Torroja nació en Tarragona el 1 de febrero de 1847. Cursó los estudios de Bachillerato en Artes en el Instituto de esta ciudad, en el que su padre, Juan Torroja, era Catedrático de Geografía e Historia. Continuó sus estudios superiores en la Universidad Central de Madrid, donde obtuvo los grados de Bachiller en Ciencias (1864), Licenciado en Ciencias (1866), Arquitecto (1869) y Doctor en Ciencias (1873). Desde 1869 era ayudante del Observatorio Astronómico de Madrid –donde colaboró en la triangulación geodésica de España, emprendida por el general Carlos Ibáñez- y Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias. En 1873 obtuvo la Cátedra de Complementos de Álgebra, Geometría, Trigonometría y Geometría Analítica de la Universidad de Valencia y en 1876 la de Geometría Descriptiva de la Universidad Central, en la que permanecería hasta su jubilación por enfermedad en 1916.
Martes, 20 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico | Leer más
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
[Madrid, 1786 - Madrid, 1861] Opositó a los 19 y a los 32 años a la Cátedra de Matemáticas de la Real Casa de Pajes, que no pudo ocupar a la primera a causa de su edad. En 1821 fue nombrado ayudante 3º y profesor de la Escuela de Ingenieros. Durante los dos siguientes fue además Catedrático de Matemáticas de los Estudios de San Isidro y también de la Universidad Central en 1823. Perdió todos sus cargos y empleos al restablecerse el absolutismo. En 1835, tras la muerte de Fernando VII, ocupó interinamente la Cátedra del Instituto San Isidro, centro del que fue director en 1837-41. Catedrático de término de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Madrid con la asignatura de Cálculos Sublimes e individuo de número de la Sección de Exactas fundador de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, se doctoró en Ciencias Físico-Matemáticas en 1855, cuando contaba sesenta y nueve años de edad, con una tesis titulada Los progresos de las matemáticas entre los antiguos y el obtenido por los modernos. Travesedo representa el modelo de docente de las matemáticas universitarias en España durante el siglo XIX: aplicado estudiante en sus años mozos, rápido opositor, repetidor de clases y escaso productor de trabajos originales. Bibliografía: GIL NOVALES, A. (1991) Diccionario biográfico del Trienio Liberal. Madrid, El Museo Universal, p. 650.
Martes, 20 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
Capitán de Infantería que, habiendo mostrado ya atisbos de su polifacetismo al escribir, junto a la crónica de sucesos de carácter político, algunas traducciones y piezas literarias, emigró a Inglaterra, adonde llegó sin saber palabra de inglés. Allí trabajó para Ackermann, el emprendedor editor alemán que quería abrirse camino en el mercado latinoamericano, empresa para la que pudo disponer de la colaboración del numeroso grupo de emigrados políticos españoles. Fue en esta faceta en la que Urcullu produjo sus escritos matemáticos,los paradigmáticos catecismos de iniciación de Ackermann, que completó con traducciones inglesas de obras recreativas infantiles (Elementos de dibujo, Elementos de Perspectiva, Recreaciones geométricas, Recreaciones arquitectónicas) dirigidas a las escuelas de primera enseñanza. Los catecismos eran manuales de iniciación a las ciencias atractivos y manejables, pequeños volúmenes en 12º, de unas cien a ciento cincuenta páginas, impecablemente impresos, con láminas y grabados, al precio de dos chelines. Urcullu escribió, antes del Catecismo de Historia Natural (Londres, 1826), un Catecismo de Geometría (Londres, 1825) y un Catecismo de Aritmética comercial (Londres, 1825), este último reeditado en México ¡todavía en 1940!. Aunque no se conocen muchos otros detalles de la biografía de este exiliado, se sabe que fue de los pocos que no regresaron inmediatamente a la patria a la muerte de Fernando VII. Urcullu fue en 1834 a la Península Ibérica, pero se quedó en el Portugal de Pedro I, cuyo elogio póstumo redactó, y de su hija María da Gloria. Su reincorporación a España la hizo en 1851, poco de antes de morir en Lisboa en 1852, en la dirección del Instituto-Colegio o Colegio General de Vizcaya. Obras: Moctezuma, tragedia en cinco actos (Valencia, 1818), Porlier en su última hora (Coruña, 1820), Relación histórica de los acontecimientos más principales ocurridos en La Coruña, y en otros puntos de Galicia, en febrero y marzo de este año con el objeto de restablecer la Constitución política de la Monarquía española, que felizmente rige (Coruña, 1820), La gastronomía o los placeres de la mesa (Valencia, 1820), La sombra de Acevedo (La Coruña, 1821), Catecismo de mitología (Londres, s.a.), Catecismo de Aritmética comercial (Londres,1825), Catecismo de Geometría (Londres, 1825), Cuentos de duendes y aparecidos (Londres, 1825), Catecismo de Historia Natural (Londres, 1826), La nueva muñeca o el aguinaldo de la abuela (Londres, 1826), Leccionesde moral, virtud y urbanidad (Londres, 1826), Catecismo de retórica (Londres, 1826), Cantata pelo motivo dela visita deida a ... Porto ... por María II, e ... Pedro ... sua Augusta Espoza (Porto, 1834), Tratado elemental de Geografía Astronómica, Física, Histórica ou política, antiga e moderna (Porto, 1835-39), Gramática inglesa para uso dos portugueses (Porto, 1840), Los tiempos de los Reyes Católicos D. Fernando y Doña Isabel desde 1450 hasta 1500 en once novélas históricas (Londres, 1840), Prospecto del Instituto Colegio de Vizcaya (Bilbao, 1851), Discurso inaugural pronunciado en la solemne apertura del Colegio General de Vizcaya (Bilbao, 1852), Gramática inglesa reducida a veinte y dos lecciones (Londres 1825, Madrid 1853). Bibliografía: GIL NOVALES, A. (1991) Diccionario biográfico del Trienio Liberal. Madrid, El Museo Universal, p. 658. AUSEJO, E. y HORMIGÓN, M. (1999) “Mathematics for Independence: From Spanish Liberal Exile to the Young American Republics”. Historia Matemática, 26, 314-326.
Martes, 20 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
[Albañales (Granada) 1779 - Madrid 1846] Aunque de formación fundamentalmente autodidacta, recibió ayuda de Antonio Varas, uno de los profesores de la Academia de San Fernando de Madrid. En 1801 era ya catedrático de matemáticas de esta institución, docencia que compatibilizó desde el año siguiente con la de la enseñanza de Fortificación, Ataque y Defensa del Seminario de Nobles. Prolífico autor que había comenzado sosegadamente su carrera de matemático, quizás sobre sendero más firme y acomodado que otros que le habían precedido y sobre cuya obra pudo comenzar a escribir de matemáticas en la primera década del siglo XIX, además de satisfacer una de las obsesiones que le acompañaron toda su vida y que está presente en los ilustrados y liberales españoles: la enseñanza dirigida a los niños, junto al intento de explotar sus conocimientos militares. Naturalmente, la guerra marcó su vida, y aunque consiguió publicar sus textos de matemáticas, escritos con mucha probabilidad antes del comienzo de la contienda, su presencia en Cádiz —territorio que las tropas francesas no llegaron a ocupar nunca— le acercó a la política. Así, en 1813, con la Constitución aprobada y con dos tomos publicados de su Tratado de Matemáticas, entra en política haciéndose elegir diputado a Cortes por Granada. Quizás impulsado por esa nueva responsabilidad comenzará a escribir de temas dirigidos a público más numeroso, como son dos obras de 1815 sobre agricultura y mecánica práctica. Durante el Sexenio Absolutista, además de atender a la edición de sus obras de matemáticas, desarrolla una amplia actividad societaria, es bibliotecario de la Sociedad Económica Matritense, contador del Colegio de Sordomudos, director del Gabinete Geográfico, participa en el Ateneo y pertenece a la Sociedad Patriótica de Amantes del Orden Constitucional. Durante el Trienio Liberal, además de asumir responsabilidades en Gobernación, es miembro de la Dirección General de Estudios. Con el regreso del absolutismo, Vallejo debe emprender el camino del exilio poniendo tierra de por medio para evitar la represión y acude a la Meca parisina, donde proseguirá su carrera de publicista y asistirá a clases de algunos eminentes científicos franceses. Además recorre Europa, visitando Bélgica, Inglaterra y Holanda, donde hay muchos españoles emigrados por razones políticas, y como la mayoría de ellos vuelve a la patria a la muerte del tirano. Su compromiso político va en aumento y su actividad matemática en disminución: hay tareas más urgentes. Entra en el gobierno como Director General de Estudios en 1835 y vuelve a ser elegido diputado por Granada en 1836 al mismo tiempo que escribe y hace campaña en pro de urgentes reformas sobre diversos asuntos. La necesidad de la canalización de agua corriente a/en las ciudades, informes sobre la nueva división territorial administrativa —que pasa con los liberales del sistema de diócesis eclesiásticas al de provincias—, ferrocarriles, sistema métrico decimal y nuevas versiones de sus libros para la enseñanza. A partir de 1843 es senador vitalicio. La vida de Vallejo, contrastada con su obra, es el mejor reflejo de la continua contradicción en la que se desarrolla la vida de los científicos españoles en este atormentado trozo de la historia de España. Prometedor estudioso e investigador de las matemáticas que en los primeros años del XIX tiene preparados para difundir en castellano los rasgos más modernos del paradigma lagrangiano, complementando los meritorios Elementos de Matemáticas de Bails, cuando la política le abre los ojos a problemas más perentorios que el estudio de la curvatura de líneas. Cuestiones de agricultura, máquinas, aguas, regulación de las pesas y medidas, ferrocarriles y en todo momento la obsesión por la educación de los niños. Obras: Aritmética para niños (Madrid, 1804), Adiciones a la Geometría de don Benito Bails (Madrid, 1806), Memoria sobre la curvatura de las líneas (Madrid,1807), Máximas militares y políticas (Madrid, 1808), Tratado completo del arte militar (Palma, 1812), Tratado elemental de Matemáticas (3 tomos en cinco volúmenes, los dos primeros editados en Palma, el tercero en Valencia, 1812-1817), Disertación sobre el modo de perfeccionar la agricultura (Madrid, 1815), Compendio de mecánica práctica (Madrid, 1815), Compendio de Matemáticaspuras y mixtas (Valencia, 1819), Teoría de la lectura (Madrid, 1825), Modo de poner en ejecución el nuevo método de enseñar a leer (París, 1826), Ideas primarias que deben darse a los niños ... acerca de los números (París,1826), Nueva cartilla (París, 1826), Método de enseñar a escribir (París, 1827), Tratado sobre el movimiento y aplicaciones de las aguas (Madrid, 1833), Instrucción ... para enseñar a leer ... (Madrid, 1834), Nociones geográficas y astronómicas para comprender la nueva división del territorio español (Madrid, 1834), Definiciones y extractos de las principales reglas y operaciones de la Aritmética (Madrid, 1840), Explicación del sistema decimal (Madrid, 1840), Nociones generales de Ideología y Gramática española (Madrid, 1842), Nueva construcción de caminos de fierro (Madrid, 1844), Programa llamando licitadores a la empresa de traída de aguas a Madrid (Madrid, 1845). Póstumamente aparecieron un Tratado completo de Matemáticas y un Algebra (París, 1856). Bibliografía: HERNANZ PÉREZ, C. y MEDRANO SÁNCHEZ, J. (1990) “José Mariano Vallejo: notas para una biografía científica”. Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 13(25), 427-446. GENTIL BALDRICH, J.M. (1999) “Datos sobre la vida y la obra de José Mariano Vallejo”. Llull, Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 22(44), 381-404. PACHECO CASTELAO, J.M.; PÉREZ FERNÁNDEZ, F. y SUÁREZ ALEMÁN, C.O. (2007) “Numerical solving of equations in the work of José Mariano Vallejo”. Archive for History of Exact Sciences, 61(5), 537-552. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana Espasa-Calpe.
Martes, 20 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:Elena Ausejo (Universidad de Zaragoza)
Ingresó en el Real Cuerpo de Ingenieros con la promoción del 4 de septiembre de 1805 de la Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares, participó como oficial de ingenieros en el segundo sitio de Zaragoza y fue ascendido a coronel en 1809. Hecho prisionero y deportado a Francia, a su regreso fue destinado a la recién reabierta Academia de Ingenieros de Alcalá de Henares como profesor, donde publicó en 1819 su Geometría analítica-descriptiva y fue ascendido a brigadier. Diputado a Cortes por Madrid en el Trienio Liberal, fue nombrado Ministro de la Guerra el 19 de abril de 1823, pero no tomó posesión porque falleció en la campaña de Cataluña contra los absolutistas, el 27 de abril de 1823, a resultas de las heridas recibidas en el asalto a la plaza de Vich del día anterior. A su muerte era teniente coronel del Real Cuerpo y Mariscal de Campo del ejército. Según Baroja era miembro de la junta directiva de la masonería cuando la sonada detención de Van Halen en 1817. También fue miembro de la Sociedad Patriótica de Amantes del Orden Constitucional de Madrid. Alcalá Galiano lo define como valiente, afable, aplicado y de opiniones un tanto exaltadas en 1820. Fue jefe de estado mayor de Espoz y Mina, quien se refiere a él encomiásticamente en sus Memorias. Su Geometría analítica-descriptiva, inspirada en la de Gaspard Monge, presenta como importante innovación la unificación en una única disciplina de dos desarrollos necesarios en la formación matemática de los ingenieros hasta entonces siempre presentados de manera separada, a saber, la expresión algebraica por un lado y la representación gráfica por otro, por lo que esta obra ocupa lugar destacado en la historiografía matemática española. Bibliografía: Alcalá Galiano, A. (1955) Memorias. Madrid, Biblioteca de Autores Españoles. Baroja, P. (1981) Juan Van Halen, el oficial aventurero. Madrid, Espasa-Calpe. Espoz y Mina, F. (1962) Memorias del General Francisco Espoz y Mina, Madrid, Ediciones Atlas. Gil Novales, A. (1991) Diccionario biográfico del Trienio Liberal. Madrid, El Museo Universal, p. 715. Memorial del Arma de Ingenieros, Año LXVI, nº IV, Tomo 66 (1911), p. 331. Velamazán, M.A. (1994) La enseñanza de las matemáticas en las Academias militares en España en el siglo XIX. Zaragoza, Seminario de Historia de la Ciencia y de la Técnica de Aragón, Facultad de Ciencias, Universidad de Zaragoza.
Martes, 20 de Enero de 2009 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico
Historia de las matemáticas/Biografías de matemáticos españoles
Autor:José Javier Escribano Benito (Instituto Valle del Cidacos, Calahorra)
Sixto Cámara Tecedor (Baños de Rioja, 1878- Castañares de Rioja, 1964) Sixto Cámara es una de las figuras más representativas de la matemática española de la primera mitad de este siglo. Estuvo presente en la fundación de las instituciones más importantes de su época: La Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, la Sociedad Matemática Española y el Laboratorio y Seminario Matemático de la Junta para la Ampliación de Estudios. Sus trabajos de investigación abarcan diferentes campos de la matemática: geometría sintética, geometría analítica, álgebra, aplicaciones a la balística, estadística y cálculo de probabilidades de cuya introducción en España fue uno de los pioneros. Catedrático de Geometría analítica de las Universidades de Valencia y Madrid, durante años el nombre de Cámara estuvo asociado a su obra fundamental: Elementos de Geometría Analítica. Conocido por los estudiantes como "el Cámara", este texto constituyó un obligado punto de referencia para varias generaciones de matemáticos, científicos y técnicos a lo largo de sus cuatro ediciones entre 1919 y 1964. La figura profesional de Sixto Cámara Tecedor evoluciona desde el Ejército hasta la Universidad. Su formación militar fue muy escasa, tan sólo un año en la Academia de Infantería de Toledo, de donde salió listo para el servicio en 1898, el año de la pérdida de Cuba y Filipinas. A los 24 años de edad, en 1902, empezó a estudiar Ciencias Exactas en la Universidad de Zaragoza a pesar de tener residencia en Logroño, donde estaba destinado en 1899. A principios del siglo XX sólo se podía estudiar Ciencias Exactas en tres universidades españolas: Madrid, Barcelona y Zaragoza, y sólo en la capital del reino se podía alcanzar el máximo grado académico de Doctor. Había muy pocos estudiante, pero la profesión matemática era una ocupación emergente en expansión, en la que el Teniente Cámara vio un nuevo futuro hacia el que se dirigió con decisión y trabajo. En 1906 obtuvo el grado de Licenciado en la Universidad de Zaragoza y en 1908 alcanzó el grado de Doctor en la Universidad Central de Madrid. Un año después ascendió a Capitán y cuatro más tarde ganó una plaza de Auxiliar en la Universidad Central, a la que se dedicó plenamente.
Miércoles, 17 de Diciembre de 2008 | Imprimir | PDF |  Correo electrónico | Leer más

<< Inicio < Anterior 1 2 3 4 5 Siguiente > Fin >>
Página 3 de 5

© Real Sociedad Matemática Española. Aviso legal. Desarrollo web